27 noviembre, 2014

Se presentó la Agenda de la Sociedad Civil en el Congreso

El pasado 17.11.2014 fuí invitado a participar en la presentación de la Agenda Social de la Confederaciones de la Sociedad Civil en los 20 temas en políticas públicas 2015 en el Senado de la Nación.


La misma incluye propuestas concretas vinculadas a 20 temas que la entidad considera prioritarios: adicciones; adultos mayores; crimen organizado; género; democracia global; discapacidad; educación; energía; infraestructura; innovación tecnológica; conocimiento; institucionalidad democrática; juventud; medio ambiente; niñez y adolescencia; nuevas economías; nutrición; seguridad ciudadana; vivienda y servicios públicos; salud; y marco legal, fiscal y laboral.
Participaron de la reunión numerosos representantes de organizaciones ciudadanas y legisladores de los principales partidos políticos, así como dirigentes empresarios y medios de comunicación. El presidente de la Confederación Ricardo Hara destacó la vocación de cooperación por parte del sector social con el sector político, remarcando que las organizaciones del sector social (OSC) pueden ser verdaderos motores de cambio para impulsar políticas efectivas de articulación público-privada.
Por su parte,  Gabriel Berger de la Universidad de San Andrés ponderó las propuestas contenidas en la agenda.
Durante el evento hubo también una mesa redonda donde participaron como presentador el Senador Diego Santilli y como panelistas el diputado Pablo Tonelli, la diputada Cynthia Hotton. Pia Mancini estuvo en representación del Partido de la Red y también compartió sus amplios conocimientos el ex diputado Eduardo Amadeo. El debate giró en torno al rol e importancia de las OSC y la necesidad de un mayor acercamiento entre los sectores políticos, económicos y sociales.
Resulta más que saludable para la democracia que las organizaciones sociales se reúnan para proponer políticas públicas y controlar a los gobiernos.



Aunque a priori no lo parezcan, las organizaciones sociales son, ante todo, espacios de construcción política, tarea que encarnan no desde la concepción partidaria tradicional que lleva a disputar espacios dentro del sistema de representación, sino en el campo de las políticas públicas. Trabajan así en su diseño e implementación, proponiendo la instrumentación de políticas de Estado y de acciones que fortalecen la alicaída institucionalidad y la participación ciudadana más allá del voto.
En julio pasado, se reconoció y otorgó la personería jurídica a la Confederación de la Sociedad Civil(CSC), constituida como entidad de tercer grado que nuclea, entre otros, al Grupo de Fundaciones y Empresas, creado en 1995; al Foro del Sector Social (1996), y a la Red Argentina de Bancos de Alimentos (2009), entre otras. Esa flamante institución asume el rol político propio de la sociedad civil para encarar una serie de propuestas que abarcan iniciativas de políticas públicas en diversos rubros, como un paquete de medidas concretas para fortalecer a las organizaciones sociales con un marco legal, fiscal y laboral adecuado a sus particularidades, medidas que, hasta el momento, el poder político les ha negado de manera sistemática, pues erróneamente considera a las organizaciones de la sociedad civil competencia en lugar de lo que realmente son: agentes de cooperación.
De cara al proceso electoral 2015, que se inició prematuramente con la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas del año pasado, la CSC acerca a los candidatos un valioso programa de propuestas en políticas públicas no sólo para la consideración de los futuros gobernantes, sino también como insumos de nuevas normativas por considerar en el Congreso Nacional y en las legislaturas provinciales.
Hace muchos años que otros sectores han constituido entidades similares como, por ejemplo, laConfederación General del Trabajo (CGT) o la Unión Industrial Argentina (UIA), convertidas en espacios de interlocución con los gobiernos y los dirigentes políticos. Por eso, resulta más que saludable para la democracia que las organizaciones sociales se hayan nucleado para proponer políticas públicas, controlar e incidir en los gobiernos y asumir un rol de liderazgo en la innovación política, abiertas al diálogo.
En el marco de la campaña electoral cientos de organizaciones que integran la CSC, representadas por sus federaciones y redes, aportarán su experiencia y conocimiento al servicio de quienes resulten elegidos. De esta forma, no sólo se potencian las posibilidades de alcanzar objetivos que, por su dimensión, las entidades sociales no pueden lograr por sí solas, sino que se compromete también la necesaria participación del Estado y del sector empresario a fin de garantizar a la población un mayor acceso a las oportunidades. Tal el caso de conocidas organizaciones como Techo, que trabaja en pos de reducir el déficit habitacional, o de Cáritas, con su programa Pobreza Cero, cuya creatividad y trabajo se potencian notablemente al establecer sinergias con el Estado o con grupos de particulares.
Especialistas de la CSC trabajaron sobre veinte propuestas, un verdadero plan de gobierno, presentadas en el Salón Azul del Senado de la Nación ante más de 400 asistentes. Esas iniciativas abordan el déficit habitacional, la salud, las adicciones, la lucha contra la pobreza, la malnutrición, la educación, la equidad de género, la institucionalidad democrática, la lucha contra el crimen organizado, la democracia global, el medio ambiente, la seguridad, la economía del conocimiento, la energía, el déficit en servicios públicos y la construcción de infraestructuras. Los legisladores Diego Santilli y Pablo Tonelli (Pro-Capital), Alberto Assef (UNIR-Buenos Aires) y Cynthia Hotton (Valores para mi País) reconocieron que el Parlamento no se nutre de las inteligentes e innovadoras iniciativas que surgen de la sociedad civil. Las bases del diálogo quedaron sentadas.
En tiempos electorales es bueno recordar que no sólo se eligen candidatos sino también plataformas, programas de gobierno para los que el aporte de la sociedad civil resulta indispensable. Replicando exitosas experiencias como las de Brasil o Alemania, hace unos meses se presentó un proyecto de ley para crear una oficina dentro del Congreso Nacional, que acerque la presencia y los efectos de una sociedad civil que necesita ser escuchada para que los diputados y senadores se informen y aprovechen su experiencia a la hora de legislar. En este último encuentro en el Congreso, se propuso impulsar la creación de una Oficina de Vinculación Ciudadana a ese fin. En las Naciones Unidas (ONU), desde 1948, funciona la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales, dentro de la cual fundaciones y asociaciones de todo el mundo, con estatus consultivo, contribuyen a proponer y discutir un sinnúmero de temas a los Estados miembros de la ONU.
La Confederación encarna el enorme crecimiento que la sociedad civil ha tenido en el país en los últimos 30 años y que, como venimos insistiendo desde estas columnas, no se ha visto acompañado por un marco legal, fiscal y laboral acorde que promueva y facilite sus actividades. Otras naciones, en cambio, han generado legislaciones que responden al desarrollo y la importancia alcanzada por el sector. En nuestro país, federaciones como las de los abogados, escribanos y contadores fueron invitadas por la CSC con este fin para que sumen su aporte.
Se impone revisar la normativa que regula la actividad de asociaciones civiles y fundaciones, así como la reglamentación de la figura de simple asociación que permitiría regularizar la situación del 90 por ciento de las entidades sociales. En materia impositiva, por un lado, modificaciones en el impuesto a las ganancias permitirían promover beneficiosamente las siempre valiosas donaciones individuales y empresariales, así como eximir del pago de impuestos a los sellos y a las transferencias bancarias a las entidades.
Eduardo Mallea decía en Historia de una pasión argentina, que el trabajo creador se origina en una inteligencia desinteresada, en un ensueño, en el proceso de una fantasía transformadora. Éste es el motor de la sociedad civil. La naciente Confederación de la Sociedad Civil aspira precisamente a que se aproveche esta enorme riqueza de las entidades sociales argentinas y, por ello, asume un rol político dentro de la sociedad civil, convirtiéndose en impulsora de una agenda que contribuya a enriquecer las políticas públicas generadoras de bien común, y en referente institucional para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y cívicas. Articular y generar sinergias entre distintos ámbitos es el desafío que la Argentina debe enfrentar para alcanzar crecimiento, equidad e inclusión..
LA NACIÖN

24 noviembre, 2014

AMBULANCIAS, llegada tarde es FALTA completa.-

Después de varios años de juicio, la Cámara Civil condenó a una empresa de emergencias médicas a resarcir a los padres de una joven de 22 años que murió porque la ambulancia llegó tarde.
Los jueces Mauricio Mizrahi, Gerónimo Sansó y Claudio Ramos Feijóo, integrantes de la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, en autos caratulados “D.I.N. c/ Unidad Coronaria Móvil Quilmes S.A. s/ daños y perjuicios”, condenaron a la empresa de emergencias médicas demandada a indemnizar por los siguientes daños: emergente, psicológico y moral, más gastos de farmacia y gabinete psicológico, cuya suma asciende a $182.420 pesos a los padres de una joven de 22 años que falleció porque la ambulancia llegó demorada.
Se trata del caso de una joven cuyos padres llamaron el 11 de abril de 2002 al servicio médico de urgencias por un cuadro de asma. El primer llamado lo hicieron a las 11:35 pero la ambulancia llegó a las 12:40, cuando la joven ya había fallecido, según se estableció.
Fuente: Diario Judicial
Solicite más información del fallo, conociendo saber los tiempos de arribo desde el Despacho del Auxilio, el tiempo arribado por la unidad, presunción de chances, valor vida integral y los tres pilares de toda una Empresa de Unidades Sanitarias terrestres que debe tener en cuenta.-
Lucas Orlando.- 

El Síndrome Burnout en profesionales de la salud hispanoamericanos

¿Cuál es la prevalencia del
Burnout autorreportado entre profesionales de la salud? Un estudio realizado por IntraMed y el Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida, Universidad de Girona, España.

Autor: Armand Grau, Daniel Flichtentrei, Rosa Suñer, María Prats y Florencia Braga 
Publicamos el trabajo completo de la investigación conjunta de IntraMed y el grupo del  Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida, Universidad de Girona, España. Publicado en la Revista Española de Salud Pública.

Resumen:

Fundamento:
La aparición del síndrome de burnout se relaciona con factores ambientales, culturales y personales. Los objetivos de este estudio son comparar la prevalencia de burnout entre profesionales sanitarios de países de habla hispana y explorar su asociación con las características sociodemográficas y profesionales de los trabajadores y con sus percepciones.

Métodos:
Se ha estudiado el síndrome de burnout en 11.530 profesionales de la salud de habla hispana (51% varones, edad media de 41,7 años). Se utilizó el Maslach Burnout Inventory y un cuestionario de elaboración propia vía online desde el portal sanitario Intramed El período de estudio fue desde diciembre del 2006 hasta septiembre del 2007. Las asociaciones entre variables se estudiaron mediante pruebas de regresión logística.

Resultados:
La prevalencia de burnout en los profesionales residentes en España fue de 14,9%, del 14,4% en Argentina, y del 7,9% en Uruguay. Los profesionales de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y El Salvador presentaron prevalencias entre 2,5% y 5,9%. Por profesiones, Medicina tuvo una prevalencia del 12,1%, Enfermería del 7,2%, y Odontología, Psicología y Nutrición tuvieron cifras inferiores al 6%. Entre los médicos el burnout predominaba en los que trabajaban en urgencias (17%) e internistas (15,5%), mientras que anestesistas y dermatólogos tuvieron las prevalencias más bajas (5% y 5,3% respectivamente). Fueron variables protectoras la mayor edad (OR=0,96), tener hijos (OR=0,93), la percepción de sentirse valorado (OR=0,53), el optimismo (OR=0,80), la satisfacción profesional (OR=0,80) y la valoración económica (OR=0,91).

Conclusiones:
La prevalencia del burnout es mayor en España y Argentina y los profesionales que más lo padecen son los médicos. La edad, tener hijos, la percepción de sentirse valorado, el optimismo, la satisfacción laboral y la valoración económica, son variables protectoras de burnout.

Introducción:

El síndrome de burnout, conocido en la literatura de habla hispana como síndrome de desgaste profesional1,2 y más recientemente como síndrome de quemarse por el trabajo3 fue descrito por Freudenberger en los años setenta4. Aunque existen múltiples definiciones, la más conocida es la de Maslach y Jakcson, elaborada al desarrollar el cuestionario de medida Maslach Burnout Inventory (MBI) en los años ochenta5, que lo caracteriza como la presencia de altos niveles de agotamiento emocional (AE) y despersonalización (DP) y una reducida realización personal (RP). El síndrome de burnout aparece cuando fracasan los mecanismos compensatorios de adaptación ante situaciones laborales con un estrés sostenido.

Se observa con mayor frecuencia en trabajos con un desajuste entre las demandas y los recursos, y especialmente en personas con unas expectativas idealistas que encuentran una realidad frustrante6. Las cifras de prevalencia del síndrome de burnout comunicadas en la literatura varían según el cuestionario utilizado, los puntos de corte aplicados pueden provenir de diferentes fuentes y la interpretación de los resultados puede ser muy variable (desde considerar caso de burnout con una sola dimensión alterada hasta requerir la alteración de las tres dimensiones)3,7-10.

En el desarrollo del síndrome de burnout intervienen factores ambientales, culturales y personales11-14. Entre los factores ambientales se ha observado que los trabajadores del sector servicios y los profesionales sanitarios y docentes, son los que presentan mayores prevalencias de burnout. Además, entre los profesionales sanitarios se han hallado diferencias en la intensidad del síndrome de burnout entre las distintas profesiones, y en el seno de una misma profesión hay variabilidad según contextos sociales, culturales, económicos y políticos15. Algunos autores han observado que la sociedad occidental, generadora de competitividad y materialismo, predispone a experimentar burnout16 , otros consideran que no sólo implica a sociedades del bienestar y que es un problema transnacional y transcultural17.

Determinados investigadores preconizan estudiar la cultura subjetiva del burnout en las diferentes poblaciones, tanto nacionales como profesionales, porque consideran que los aspectos sociales, económicos y culturales son relevantes en el síndrome de burnout, tanto en su génesis como en sus repercusiones18 . Respecto a los factores individuales relacionados con menor presencia de burnout se han estudiado diversos rasgos de la personalidad, el optimismo, la afectividad, o la autoestima19-21. Se han publicado estudios contradictorios respecto a la influencia de diversas variables, algunas de ellas persistentemente valoradas, como la edad y el sexo13,14,22,23, como consecuencia de diferencias en la composición de las muestras y del bajo tamaño muestral de la mayoría de los estudios. Los objetivos de esta investigación son, por una parte comparar la prevalencia de burnout y de los valores de las tres dimensiones del MBI entre profesionales sanitarios de diferentes países de habla hispana, y por otra parte explorar la asociación del síndrome de burnout y del nivel alto de las dimensiones que lo integran con las características sociodemográficas de los profesionales
y sus percepciones.
  "El sindrome de burn out (‘quemarse’ en el trabajo) en los profesionales de la salud"
Psicología y Psicopedagogía
 
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL

Año II Nº 5 Marzo 2001

EL "SINDROME DE BURN OUT" ("quemarse" en el trabajo) EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
María Isabel Pérez Jáuregui
Dra. en Psicología
Profesora Titular de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad del Salvador
Dirige un Programa de Capacitación en el desarrollo de recursos de afrontamiento al estrés laboral dirigido a profesionales de la salud en distintos hospitales de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Autora de: Cuando el estrés laboral se llama burn out ("quemarse" en el trabajo) Causas y estrategias de afrontamiento (2000), Buenos Aires, Universidad Libros.
 Son muy significativos los índices epidemiológicos que distintas investigaciones señalan acerca de la morbimortalidad ó aparición de enfermedades a edades cada vez más tempranas en los profesionales de la salud.
Entre sus causas principales podemos mencionar:
·         El continuo y sostenido contacto con el sufrimiento, el dolor, la muerte.
·         La caída del valor social de la profesión en nuestro país.
·         La sobrecarga laboral debida al excesivo número de pacientes, la presencia de patologías cada vez menos reversibles, la carencia de recursos, la presión horaria.
·         La merma en las retribuciones y estímulos de distinto tipo.
·         La cada vez más inquietante amenaza de sufrir juicios por mala praxis.
·         El resolver dilemas éticos resultantes de las nuevas tecnologías.
 Se reconocen como factores inherentes a experimentar sufrimiento y estrés laboral:
·         La naturaleza de la tarea.
·         La variable organizacional e institucional.
·         La variable interpersonal (colegas, familia, amigos, redes de apoyo social).
·         La variable individual (características del profesional como edad, sexo, experiencia, rasgos de personalidad).
El síndrome de burnout es un tipo específico de estrés laboral. Es padecido por los profesionales de la salud y educadores, los cuales, en su voluntad por adaptarse y responder eficazmente a un exceso en las demandas y presiones laborales, se esfuerzan de un modo intenso y sostenido en el tiempo, con una sobreexigencia y tensión que originan importantes riesgos de contraer enfermedades y afectar negativamente el rendimiento y la calidad del servicio profesional.
Aparece en el comienzo ansiedad, fatiga, irritabilidad - signos por lo general advertidos no por el mismo profesional sino por colegas, familiares ó amigos- para finalmente sufrir burnout, que puede ser leve, moderado, grave y extremo en su potencialidad de llevar a la muerte.
Sintéticamente, las características principales descriptas por Maslach (1981) son:
·         Cansancio y desgaste emocional, desvitalización, pérdida de energía tanto psíquica como física.
·         Despersonalización en la relación con los otros (pacientes, colegas) con actitudes de irritabilidad, agresividad, impaciencia, cinismo, suspicacia e intolerancia.
·         Pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral, deserción y abandono de tareas.
A estos síntomas se les asocian:
·         Somatizaciones que van desde trastornos funcionales a lesionales según el grado de avance del problema: trastornos cardiocirculatorios y accidentes cerebrales, depresión, tendencia al suicidio, alcoholismo, adicciones, insomnio, hipertensión arterial, cefaleas, trastornos articulares y musculares, entre los más relevantes.

Por lo señalado se evidencia que el burn out causa limitaciones a las potencialidades y riqueza personal.
Es un estado de no esperanza. Encararlo firme y creativamente permite reencender la llama de la vocación y las potencialidades.
Se hace imprescindible proponer planes de tipo preventivo, de desarrollo y preservación de la salud, o en los casos en que el síndrome ya está presente, tratar de aminorar sus efectos.
Con tal objetivo se encaran programas de capacitación y educación para la salud con el objetivo de desarrollar recursos de afrontamiento a las situaciones de riesgo a contraer burnout, como uno de los recursos idóneos y eficientes que la Psicología Comunitaria puede accionar.
Su afrontamiento se reviste así de un sentido ético y espiritua
BIBLIOGRAFIA de consulta
Blocher, Donald H. y Biggs, Donald (1983). La Psicología del Counseling en medios comunitarios. Barcelona, Herder.
Buendia, José (1998). Estrés laboral y Salud. Madrid, Biblioteca Nueva.
Costa, M. y López, E. (1990). Salud Comunitaria. Teoría y Práctica. Madrid, Diaz de Santos.
Kelly, James (1992). Psicología Comunitaria, El enfoque ecológico contextualista. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Kundera, Milan, (1984). La insoportable levedad del ser. Barcelona, Tusquetes, 13ºed. 2000.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. 
Barcelona, Martinez Roca.
Maslach, C. y Jackson, S.E. (1981). "Burnout in organizational settings." En: Oskamp, S. (ed), Applied Social Psychology Annual, vol.5. Beverly Hills, Sage.
Moreno, Oliver, Pastor (1990). "El Burnout, una forma específica de estrés laboral". En: Carballo, V. E. y Buela, G. (comp.), Manual de Psicología Clínica, Madrid, Siglo XXI.
Pérez Jáuregui, M. I.,(1998). Tesis Doctoral: La construcción auténtica e inauténtica del proyecto de vida laboral.Biblioteca de la Universidad del Salvador.
Pérez Jáuregui, M. I. (2000). Cuando el estrés laboral se llama Burnout (quemarse en el trabajo). Causas y estrategias de afrontamiento. Buenos Aires, Universidad Libros.
Selye, H. (1956). 
The stress of life. Nueva York, Mc Graw-Hill.
Fuente
Investigaciones IntraMed  JUN 09


Los efectos de la fatiga en los médicos

Riesgos y consecuencias del trabajo médico en condiciones de fatiga física y mental.
No solamente Médicos, en todas las profesiones y oficios.-
Autor: Daniel K Sokol

Daniel K Sokol , profesor honorario de ética médica y derecho en el Kings College de Londres y abogado, Londres.
"La fatiga no es un signo de debilidad, ni algo que puede ser suprimido por una taza de café en el comedor o un poco de agua en la cara".
En la noche del 12 de febrero de 2009, un avión de Colgan Air que lleva 45 pasajeros, dos pilotos y dos asistentes de vuelo realizó una aproximación al aeropuerto en Nueva York. Los pilotos no se dieron cuenta de su baja velocidad y no respondieron a los avisos de alerta a tiempo. El avión se estrelló, matando a todos a bordo. Los pilotos habían viajado desde muy lejos para llegar al aeropuerto de partida y, en contra de la política de la empresa, habían dormido en la sala de la tripulación la noche anterior. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, en su informe del accidente, llegó a la conclusión de que la fatiga del piloto fue un factor que contribuyó al accidente.
El cansancio de los pilotos es un problema reconocido en la industria de la aviación, y se han realizado varios simposios sobre la fatiga de la aviación. Como pasajero, me siento aliviado de que la industria está haciendo esfuerzos para identificar la magnitud del problema y la búsqueda de soluciones para reducirlo. 

En la medicina, en cambio, el problema permanece en la periferia. Algunos médicos se sienten felices al describir su lucha para permanecer despiertos en su camino a casa después de una larga jornada, pero poco se dice sobre las horas previas, y del el cuidado de los pacientes en un estado similar de somnolencia.

La mención de la Directiva Europea sobre el Tiempo de trabajo (EWTD) a un grupo de cirujanos ocasiona, en una buena parte de ellos, muecas de disgusto.
 "Cuando yo era encargado de la casa," dijo un “dinosaurio”, "estábamos acostumbrados a trabajar casi todos los días y la mayoría de las noches, y nos salió bien". Otros asienten con la cabeza. Entonces el anciano se lamenta de la llegada de los alumnos de hoy en día: vagos, exigentes e incapaces de realizar el más básico de los procedimientos.

Y así, mientras que algunos hospitales adoptan las directivas EWTD, otros tácitamente fomentan o hacen la vista gorda a las violaciones de esa norma. Hay médicos que están trabajando muchas más horas de las que permite la ley cumpliendo turnos que, bajo un cuidadoso escrutinio, dejarían abierta la acción legal.
El verdadero estado de las cosas sobre las horas de trabajo de los médicos no se puede extraer de un simple vistazo a los documentos. Hasta que se presenta un caso, o algún periodista se adentre en el tema, es poco probable que las cosas cambien. Los jóvenes están demasiado asustados para hablar o han venido a compartir los puntos de vista de sus mayores.

Mi objetivo aquí no son las normas EWTD, cuyos méritos o deméritos se pueden discutir largo y tendido sino el problema de la fatiga en los médicos. En el año 2009 Mateo Worrall del Colegio Real de Cirujanos, escribió:
 

"Hay mucha evidencia de que la fatiga excesiva conduce al deterioro del razonamiento y de las habilidades motoras. Pero parece que hay una verdadera falta de evidencia de la forma en que esa condición en un individuo puede traducirse en daño para los pacientes en el ámbito hospitalario".1

Esa última frase me trae a la mente el iluminado estudio de 2003 sobre la eficacia de los paracaídas, publicado en esta revista, que concluyó lo siguiente:
 "Al igual que muchas de las intervenciones destinadas a prevenir la mala salud, la efectividad de los paracaídas no se ha sometido a una rigurosa evaluación mediante ensayos controlados aleatorios". 2

La fatiga afecta negativamente funciones tales como:
  • Vigilancia
  • Alerta
  • Coordinación motora
  • Procesamiento de la información
  • Toma de decisiones
Estas son cualidades que, para la mayoría de las especialidades, resultan esenciales.
Somos malos jueces de nuestro propio cansancio.
No existe una solución sencilla para el problema de la fatiga, pero la búsqueda de una respuesta no comenzará en serio hasta que haya un mayor reconocimiento de los efectos de la fatiga en la atención al paciente y en el bienestar del médico y el abandono de la tradicional actitud machista de "al infierno con el sueño, ¡hazlo!" Somos malos jueces de nuestro propio cansancio.

En un estudio del años 2007 sobre médicos en formación en Nueva Zelanda, basado en 1.412 encuestas anónimas, el 30% de los encuestados tenía una puntuación de somnolencia de Epworth mayor de 10 (es decir, "demasiado sueño"), y el 42% recordaba un error clínico relacionado con la fatiga en los últimos seis meses. 3 Un informe de 2012 del General Medical Council sobre el impacto de las normas EWTD concluyeron que, a pesar de los efectos positivos de la directiva,
 "los aprendices siguen trabajando según patrones agotadores y potencialmente peligrosos." 4
La verdad es que la fatiga sigue siendo un problema en la medicina. El cambio es necesario, tanto a nivel individual como organizacional. La reducción de las horas de trabajo puede exigir mejoras en los traspasos al final de los turnos, por ejemplo. Los individuos o gerentes pueden necesitar hablar en contra de las prácticas peligrosas, ya sea sobre los turnos peligrosos, las peticiones no razonables para cubrir a los colegas ausentes, los períodos de descanso inadecuados o incluso la creencia de que la siguiente operación es demasiado. En vista de la oposición prevista de colegas o de la alta dirección, hablar puede requerir mucho coraje moral.
La fatiga no es un signo de debilidad o algo que pueda ser suprimida por una taza de café en el comedor o un poco de agua en la cara. Se necesita más investigación y educación sobre los efectos de la fatiga sobre el rendimiento y el bienestar de los médicos.
Los estudios existentes sobre el impacto de la reducción de las horas de trabajo en los errores médicos varían en sus resultados y en su calidad metodológica. La investigación sobre la fatiga y la forma de manejarla, es un área donde la medicina va a la zaga de la industria de la aviación.
Si la idea de un piloto cansado al mando de su avión es aterradora, también lo debe ser el pensamiento de un médico cansado en un hospital o consultorio. Sully Sullenberger, quien abandonó su avión en el río Hudson en enero de 2009, después de que fallaron sus dos motores, señaló que muchas de las lecciones aprendidas por la industria de la aviación se habían pagado con sangre. 5 Ignorando el problema histórico de la fatiga entre los médicos vamos a pagar un precio similar.
Autor: Daniel K Sokol 

Referencias
1.     Worrall, M. Do reduced doctors’ working hours create better safety for patients?Assessing the evidence. Royal College of Surgeons of England, 2009. 
 
2.     Smith G, Pell J. Parachute use to prevent death and major trauma related to gravitational challenge: systematic review of randomised controlled trials. BMJ2003;327:1459.
 
3.     Gander P, Purnell H, Garden A, Woodward A. Work patterns and fatigue-related risk among junior doctors. Occup Environ Med2007;64:733-8.
 
4.     Murrow G, Burford B, Carter M, Illing J. The impact of the working time regulations on medical education and training: final report on primary research. Durham University, 2012.
 
5.     Sullenberger CB, Zaslow J. Highest duty. Harper Collins, 2009.


La Corte creó un Cuerpo de Peritos anticorrupción

ATENTO ONG  /  OSC en Incidencias en Políticas Públicas

La Corte creó un Cuerpo de Peritos anticorrupción

Lo resolvió mediante una acordada firmada este martes. El nuevo Cuerpo estará compuesto por diez expertos bajo la superintendencia directa del Máximo Tribunal y actuará a requerimiento de los jueces penales. El Tribunal manifestó que buscaba mayor eficacia en el desempeño de la función judicial.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó este martes la Acordada 34/2014 por la cual se dispuso la creación de un Cuerpo de Peritos del Poder Judicial de la Nación, Especializados en Casos de Corrupción y Delitos contra la Administración Publica.
La medida, adoptada por los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, se decidió con el fin “de cumplir con el objetivo constitucional de afianzar la justicia, así como también la necesidad de profundizar los cambios tendientes a lograr el más eficaz desempeño de la función judicial en todas las instancias y jurisdicciones de la Nación.”.
Según el texto de la acordada, esos objetivos adquieren mayor relevancia cuando se trata de supuestos que se traten de delitos contemplados en dos Convenciones Internacionales: la “Convención Interamericana contra la Corrupción”, que se aprobó en el país con la Ley 24.759, y la Convención de la Organización de la Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobada por la Ley 26.097. En ambas, la República Argentina es parte.
El Máximo Tribunal destacó que es tarea “de todos los poderes del estado y, en particular, de los jueces agilizar los procesos en los que se combate la corrupción”. Lo que se vincula “con la necesidad de satisfacer el referido mandato constitucional, el valor de integridad de la función publica, la credibilidad que en ella deben tener los ciudadanos, así como el derecho de todo funcionario a obtener una sentencia definitiva”.
Todo eso llevó a la Corte a considerar necesario la dedicación de “esfuerzos presupuestarios a fin de contar con un cuerpo de peritos especializado en casos de corrupción y de criminalidad económica”. Ello también se debe, según la acordada, a que la investigación de estos delitos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 476 del Código Procesal Penal de la Nación. “demanda operaciones y conocimientos de alta especialización“.
La nueva dependencia, creada bajo la superintendencia directa de la Corte Suprema, y como complemento de los Cuerpos Técnicos Periciales y demás Peritos previstos en el articulo 52 del Decreto­ Ley 1285/58, de Organización de la Justicia, estará compuesta por diez expertos que deberán contar con los requisitos exigidos para ser perito ante el Tribunal, y serán elegidos por el Alto cuerpo mediante concurso. También contará con un decano, de quien dependerá el vicedecano
El cuerpo de Peritos Especializados en Casos de Corrupción y Delitos contra la Administración Publica, actuará a requerimiento de los magistrados judiciales con competencia criminal. Según el Reglamento General del mismo, detallado en el anexo a la acordada “su objeto es el auxilio específico a los órganos jurisdiccionales de Ia justicia penal, en los casos en los que se investigue Ia comisión de delitos de corrupción y delitos contra Ia administración publica.
También deberá elaborar los informes “de su especialidad y sus respectivas conclusiones, en un tiempo razonable y sobre la base de actuaciones transparentes”. Tarea que, según el texto, será IIevada a cabo “mediante la actuación de profesionales, de reconocida solvencia y experiencia en las disciplinas científicas requeridas para el cumplimiento de aquellas funciones, elegidos mediante un concurso abierto de evaluación y antecedentes”.


Y el DEFENSOR JUDICIAL de los NIÑOS ???

Otra deuda con los chicos
Sigue pendiente la designación del defensor de los Derechos del Niño, una iniciativa que debió realizarse hace ocho años cuando se sancionó la ley 26.061.

Todos somos conscientes de son uno de los grupos poblacionales más vulnerables a la violación de sus derechos fundamentales. Pocos son los casos en que los niño/as y adolescentes pueden constituirse como grupo de presión, llegar a ser escuchados y que se tenga en cuenta su opinión.

Esta figura que aparenta tener poco renombre fue instituida nada menos que por la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, hace ocho años. Desde entonces no se dio ni un solo paso en miras a cumplir con ese requisito normativo.

La figura del defensor de las Niñas, Niños y Adolescentes se erige como un mecanismo de exigibilidad de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales de toda la niñez y adolescencia en nuestro país; como herramienta de defensa y promoción.

Como órgano de control frente a las acciones u omisiones que violenten estos derechos, tanto provenientes del ámbito público como del privado y como instancia de vigilancia y monitoreo de los estándares propuestos por la Convención de los Derechos del Niño en cuanto a la aplicación de los tratados internacionales en materia de infancia y adolescencia.

La ley explica que el defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada cámara respetando la proporción en la representación política, quienes tendrán a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de antecedentes y oposición.

Las decisiones de esta comisión se adoptarán por el voto de las dos terceras partes de sus miembros. El defensor deberá ser designado dentro de los noventa (90) días de sancionada esta ley y asumirá sus funciones ante el Senado de la Nación, prestando juramento de desempeñar fielmente su cargo", expresa la normativa.

Fuente Diario Judicial

El AMOR después del AMOR....

Ni la muerte los separó: abuelos murieron tomados de la mano

La pareja de ancianos decidió terminar sus días juntos en su hogar, después de estar casados 62 años. Entrá a la nota y leé su historia.


http://www.cronica.com.ar/article/details/11986/abuelos-murieron-tomados-de-la-mano

Varsovia.... Ciudad que se une una vez al año

Cada 1ro de Agosto, la ciudad de Varsovia en Polonia se congela por un minuto. Te preguntaras para que motivo estas personas hacen esto. Lamentablemente hacen esto para conmemorar las perdida de mas de 200.000 personas, durante la ocupación alemana en la segunda guerra mundial. — en Varsovia, Polonia.

Ver el siguiente link.  www.facebook.com/photo.php?v=848428428522066


Leyes que fomentan la RSE - Responsabilidad Social Empresaria

Nueva ley de hidrocarburos quprevén aportes a las provincias productoras por parte de las compañías con Responsabilidad Social Empresaria (RSE); así como del Estado Nacional.

El Poder Ejecutivo Nacional negocia con los gobernadores de las provincias petroleras el dictado de una nueva Ley de Hidrocarburo que aporta un nuevo marco legal al negocio de los recursos petroleros y gasíferos. Sin embargo, la letra chica del anteproyecto que redactaron los funcionarios del Ministerio de Planificación con los aportes de los principales referentes de la empresa YPF S.A. y del Ministerio de Economía, resultó fuertemente rechazada por los máximos referentes de la Ofephi, el organismo que reúne a los estados productores de petróleo y gas. Aquí las principales claves del borrador final.


El “Acuerdo Federal para el Autoabastecimiento de Hidrocarburos , complemento normativo de las leyes Nº 17.319 y Nº 26.197 para la explotación no convencional y la promoción de la exploración y explotación de los hidrocarburos”, tal como se titula el documento, explica que “el descubrimiento en la República Argentina de importantes yacimientos de hidrocarburos de shale gas y shale oil (el cuarto a nivel mundial en petróleo y el segundo a nivel mundial, por su magnitud, en gas) implica un fuerte desafío y una inmejorable oportunidad de desarrollo. La explotación de esos yacimientos, que implica la utilización de esas nuevas tecnologías de extracción e importantes inversiones, requerirá adecuaciones legislativas importantes en todos los niveles de gobierno”.


Por ello, una de las primeras propuestas del texto es reducir los plazos de los permisos de exploración a los efectos de acelerar la inversión. Estos serán: para la exploración con objetivo convencional de tres a cinco años; mientras que la exploración no convencional de cuatro a cinco años. Para la exploración en la plataforma continental y en el mar territorial cada uno de los períodos del plazo básico podrá extenderse en un año.


Por su parte, en lo que se refiere a las concesiones de explotación, el proyecto mantiene el plazo previsto de 25 años para convencional, en tanto se extiende el plazo para la no convencional a 35 años y en aguas profundas a 30 años.  En tanto, los concesionarios tendrán derecho a solicitar una prórroga de 10 años para todos los casos, siempre que existiese inversión adicional y un incremento del 3% de las regalías aplicables.


A su vez, se establece que “los permisos de exploración abarcarán áreas cuyas superficies no exceda de 100 unidades. Los que se otorguen sobre la plataforma continental no superarán los 150 unidades”. Por su parte, el área máxima de una nueva concesión de explotación que sea otorgada en el futuro y que no provenga de un permiso de exploración, no podrá superar los 250 Km2. También, el titular de la concesión no convencional podrá desarrollar actividades complementarias de explotación convencional.


Respecto de las regalías, se reconoce a ese gravamen como único mecanismo de percepción de la renta petrolera sobre la producción por parte de las provincias. “El concesionario pagará mensualmente en concepto de regalías sobre el producido de los hidrocarburos un porcentaje del 12%, que el Poder Ejecutivo podrá reducir hasta un 5%”, dice el texto.


En tanto, se fija que se instrumentarán medidas con el propósito de favorecer el aumento de la recaudación con tales regalías mediante el incremento de inversiones y el consecuente aumento de la producción. Además se prevén aportes a las provincias productoras por parte de las compañías con Responsabilidad Social Empresaria (RSE); así como del Estado Nacional.


Uno de los artículos que genera mayores resquemores entre los gobernadores de Chubut, Río Negro y Mendoza –los que más resisten esta ley- es el que fija que las provincias no gravarán con el Impuesto a los Sellos los contratos, instrumentos financieros y otros relacionados con las inversiones hidrocarburíferas. En la etapa de explotación los contratos referidos a los servicios complementarios y de transporte relacionado con la actividad hidrocarburífera tendrán una alícuota del 0,7%. En el caso de la alícuota del Impuesto de Sellos no podrá superar el 0,5%.


También dicta que las provincias y el Estado nacional “no establecerán en el futuro nuevas áreas reservadas a favor de entidades o empresas públicas con participación estatal, cualquiera sea su forma jurídica”, y agrega respecto de las áreas que a la fecha hayan sido reservadas pero no cuenten con contratos de asociación con terceros, que “se llevarán adelante procesos competitivos y públicos con esquemas asociativos, en los cuales la participación de dichas entidades o empresas provinciales será proporcional a las inversiones comprometidas, no admitiéndose modelos de contratación y/o explotación en los cuales la participación de tales empresas no conlleve una contraprestación proporcional de inversiones”.


Además, el Estado nacional incorporará al Régimen de promoción creado por el decreto 929/2013 a los proyectos que impliquen una inversión directa de US$ 250 millones y sean invertidos durante los primeros tres años del proyecto.


Finalmente, a través de leyes de adhesión se procurará la unificación de los estándares de protección ambiental para la industria hidrocarburífera y la adopción de un régimen unificado de presupuestos mínimos en todo el país, sin perjuicio de la sanción de normas ambientales específicas en cada jurisdicción. Habrá que si finalmente se superan las diferencias y esta propuesta llega al Congreso para su debate.