Mostrando entradas con la etiqueta Incidencia en Políticas Públicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incidencia en Políticas Públicas. Mostrar todas las entradas

04 julio, 2020

ANDIS convoca OSC para Incidir en Políticas Públicas

Atención Sociedad Civil Argentina.-
Oportunidad en incidir en política públicas.-




ARTICULO 7°.- No podrán participar de este trabajo ningún trabajador o trabajadora del Estado Nacional que hubiera trabajado o estuviera trabajando actualmente en el Observatorio de la Discapacidad, en virtud que se requiere de un trabajo y propuesta de la propia SOCIEDAD CIVIL y el OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD

De acuerdo con lo acordado en la última Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad, la ANDIS como organismo que asesora al Presidente de la Nación en materia de discapacidad convoca a las Organizaciones de la Sociedad Civil, establecidas en la Observación General Nº 7 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la elaboración de una propuesta para la adecuación de la normativa, procedimientos y funcionamiento del Observatorio Nacional de la Discapacidad.
El objetivo es que el mismo cumpla con los requisitos que reúne el sistema de protección interamericano y universal de derechos humanos, respetando así los principios de París, establecidos por el Consejo de Derechos Humanos en marzo de 1994. Es decir, que se encuentre fuera del mismo organismo que tiene que controlar, que posea los medios necesarios para poder cumplir sus funciones, y donde se respete la libertad de las Organizaciones de la Sociedad Civil Nacionales, las Universidades Nacionales, y el Poder Legislativo Nacional.
A este fin, el Observatorio a través de su presidenta y los grupos de trabajo que lo integran, elaborarán un proyecto de adecuación de la legislación que rige el Observatorio Nacional de la Discapacidad, en consulta obligatoria con todas las organizaciones Nacionales que representan a las personas con discapacidad, incluyendo los niños y las niñas con discapacidad a través de las organizaciones que los representan, las Universidades Nacionales y el Poder Legislativo.
Este proyecto, de Creación y Adecuación del Observatorio Nacional de la Discapacidad, será presentado a la ANDIS el 3 de diciembre de 2020.
El observatorio elaborará un plan de trabajo y establecerá las formas, los procesos, las convocatorias, las formas de realizar las consultas, la comunicación, los resultados de las reuniones y labrará actas a fin de conocer las propuestas de las organizaciones. No podrán participar los trabajadores y trabajadoras del Estado Nacional en este proceso de consulta.
CIRCULAR 
Número: Referencia: IF-2020-42611185-APN-DE#AND, Ciudad de Bs As 3 de julio del 2020.-
Ref.:
 Nueva convocatoria en tiempos de ASPO para la adecuación de la normativa en torno al Observatorio Nacional de la Discapacidad Convocatoria a la sociedad civil en términos del artículo 33 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Ley 26378) 
FUNDAMENTOS 
Que la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, aprobada por Ley N° 25.280, en la misma linea establece normas efectivas para la protección de las personas con discapacidad. 
Que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por la ley Nº 26.378, con Jerarquía Constitucional en los términos del art. 75 inciso 22, mediante la ley 27.044 establece la misma protección y el seguimiento y contralor de los programas y propuestas del Estado Nacional en el cumplimiento de los derechos humanos consagrados en ella. 
Que esta obligación es de ejecución inmediata, ya que conforme surge de los propios principios de los derechos humanos, los mismos son operativos desde la entrada en vigencia para los países por lo que son exigibles desde el mismo momento en que el Estado ha firmado y ratificado el tratado. 
Que en el artículo 33 establece que los Estados Partes, de conformidad con su sistema organizativo, designarán uno o más organismos gubernamentales encargados de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención mediante mecanismos independientes, para promover, proteger, supervisar la aplicación de los principios relativos a la condición jurídica y el funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y promoción, de los derechos humanos. 
Que en Octubre de 1991, en el Centro de Derechos Humanos donde concurrieron representantes de instituciones nacionales, Estados, las Naciones Unidas, sus organismos especializados, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales se establecieron las recomendaciones para garantizar el ejercicio libre y contralor efectivo de los derechos humanos, que la Comisión de Derechos Humanos hizo propia mediante Resolución General A/RES/48/134, del 4 de Marzo de 1994. Viernes 3 de Julio de 2020 IF-2020-42611185-APN-DE#AND CIUDAD DE BUENOS AIRES Teniendo en cuenta la Declaración y el Programa de Acción de Viena, en el que la Conferencia Mundial de Derechos Humanos reafirmó el importante y constructivo papel que desempeñan las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos, en particular en lo que respecta a su capacidad para asesorar a las autoridades competentes y a su papel en la reparación de las violaciones de los derechos humanos, la divulgación de información sobre esos derechos y la educación en materia de derechos humanos 
Que mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 14 de Junio de 2011, se creó en su artículo 3º el OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD en el ámbito de la COMISION NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 
Que en su artículo 4º se estableció que el OBSERVATORIO estará a cargo de un Director, de carácter extraescalafonario, con una remuneración equivalente al Nivel A Grado 8 del Sistema Nacional de Empleo Público aprobado por el Decreto Nº 2098/09. 
Que desde esa fecha el Observatorio con distintas formas y organizaciones ha funcionado hasta el día de la fecha constituyéndose en diversos grupos de trabajo, e intentando cumplimentar una función la Sociedad Civil, que merece ser reconocida por el Estado Nacional. Que sin perjuicio de ello con fecha 19 de Octubre de 2012 el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, órgano del Tratado que realiza el seguimiento del cumplimiento de las Obligaciones del Estado, contralor al cual adhirió la República Argentina al firmar el Protocolo Facultativo, en sus Observaciones Finales sobre el informe inicial de Argentina, aprobado por el Comité en su octavo período de sesiones (17 a 28 de septiembre de 2012; el Comité insta al Estado parte a que designe un mecanismo nacional independiente de vigilancia que se ajuste plenamente a los Principios de París y que garantice, con carácter prioritario, la plena participación de las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan en el proceso de supervisión...- 
Que en virtud de lo establecido por el Comité sobre los Derechos de las personas con discapacidad, el Observatorio de la discapacidad creado por el Decreto 806/2011 en su artículo 2°, 3 y 4, requiere de adecuación para cumplir con los principios de los Organismos de seguimiento del cumplimiento de los derechos humanos en el País. 
Que es imperioso mandato del Poder Ejecutivo Nacional adecuar las prácticas y normativas, para evitar la vulneración de los derechos humanos de las personas con discapacidad en términos de las obligaciones asumidas por el Estado Nacional. 
Que por el Decreto N° 698 de fecha 5 de septiembre de 2017 se creó la AGENCIA DE LA DISCAPACIDAD, como organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACION, encargado del diseño, coordinación y ejecución general de las políticas públicas en materia de discapacidad, la elaboración y ejecución de acciones tendientes a promover el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad. La AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, cumple la función de asesoramiento en la temática, y en este caso particular de asesoramiento para que el Estado Nacional a través del Sr. Presidente de la Nación pueda establecer las normativas que le competen dentro de sus facultades para el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado. Es por ello que en cumplimiento de las mismas, y en los términos del artículo 33 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD como organismo que asesora al Presidente de la Nación en materia de discapacidad convoca a las Organizaciones de la Sociedad Civil establecidas en la Observación General Nº 7 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la elaboración de la normativa para asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en la adecuación de la normativa, procedimientos y funcionamiento del Observatorio Nacional de la Discapacidad, para que de esta forma el mismo cumpla con los requisitos establecidos en el sistema de protección interamericano y universal de derechos humanos, que cumplimente con los principios de París, establecidos por el Consejo de Derechos Humanos en marzo de 1994, que se encuentre fuera del mismo organismo que tiene que controlar, que posea los medios necesarios para poder cumplir sus funciones, y donde se respeten la libertad de las Organizaciones de la Sociedad Civil Nacionales, las Universidades Nacionales, y el Poder Legislativo Nacional. En los últimos meses se han dado situaciones informadas por el CONSEJO FEDERAL DE DISCAPACIDAD (COFEDIS), donde Organismos Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad civil, que ameritan el pedido de adecuación de la normativa, y cuentan con el aval del COFEDIS en la reunión realizada a fines del mes de Junio del año 2020 Se dicta la presente convocatoria en uso de las facultades conferidas por los Decretos N° 698/2017 y N° 70/20. 
Por ello, EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD COMUNICA: 
ARTICULO 1°.- Que es de público y notorio conocimiento la situación excepcional derivada de la crítica situación sanitaria provocada por el virus COVID-19 cuya propagación a nivel mundial pone en riesgo a la población. Que mediante Decreto No 260 de fecha 12 de marzo de 2020, normas modificatorias y complementarias, se amplía la emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, en virtud de la Pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el COVID-19, por el plazo de UN (1) año a partir de su entrada en vigencia. Que por el Decreto N° 297 de fecha 19 de marzo de 2020 se estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, desde el 20 marzo vigente en todo el territorio provincial del País hasta el día de la fecha. 
ARTICULO 2°.- Que como consecuencia del AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO, resulta imposible realizar la convocatoria en la forma dispuesta en la circular anterior. 
ARTICULO 3°.- Que sin perjuicio de los efectos de la Pandemia, es voluntad del Estado Nacional convocar a consultas estrechas con el Estado Nacional que sostiene el artículo 33 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, para la creación de un Organismo de Monitoreo a Nivel Nacional del cumplimiento de las obligaciones asumidas en el Tratado de Derechos Humanos citado. 
ARTICULO 4°.- Que en virtud que existe desde 9 (nueve) años un Observatorio de la Discapacidad, y para continuar con la convocatoria, el Director de la Agencia Nacional de Discapacidad, encomienda en este acto a la Presidenta del Observatorio de la Discapacidad, y todos los grupos de trabajo del mismo, en los términos de la Observación General Nº 7 (2018) del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada con fecha 9 de Noviembre de 2018, mediante Resolución CRPD/C/GC/7, a la entrega de un proyecto de adecuación de la legislación mencionada, a los efectos de la creación del OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD. 
ARTICULO 5°.- El Observatorio deberá trabajar en la elaboración del mismo invitando a participar de forma obligatoria para su validez en los términos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a TODAS y CADA una de las Organizaciones Nacionales de personas con discapacidad y Organizaciones Nacionales que representan a las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan, a todas las Universidades Nacionales, y al Poder Legislativo Nacional; para lo que contará con todos los dispositivos y espacios que requiera para efectuar dichas consultas las que acordará con la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD. 
ARTICULO 6°.- El Observatorio establecerá las formas, los procesos, las convocatorias, las formas de realizar las consultas, la comunicación, los resultados de las reuniones, debiendo labrarse actas transcriptas que permitan a todas las organizaciones de la sociedad civil conocer el pensamiento de las demás, y se respetará el derecho a ser oído de cada una de ellas, presentando un plan de trabajo dentro de los 10 (diez) días corridos del día 3 de Julio de 2020, y un plan de trabajo que será presentado a la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD. 
ARTICULO 7°.- No podrán participar de este trabajo ningún trabajador o trabajadora del Estado Nacional que hubiera trabajado o estuviera trabajando actualmente en el Observatorio de la Discapacidad, en virtud que se requiere de un trabajo y propuesta de la propia SOCIEDAD CIVIL y el OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD. 
ARTICULO 8°.- El proyecto de adecuación y creación del OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD deberá ser presentado a la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD el 3 de Diciembre de 2020. 
ARTICULO 9°.- La actividad será desarrollada total y absolutamente por el OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD citado, quién quedará a cargo de la elaboración y confección del mismo, con la participación de todas y cada una de las ORGANIZACIONES NACIONALES; ya que la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD le encomienda en cumplimiento de la Convención la creación de un Observatorio que OBSERVE las Políticas del Estado Nacional en materia de discapacidad, no siendo el mismo un Observatorio que observará ni Políticas Públicas Municipales, Provinciales, ni Federales. Esto no implica que quedará en cabeza de la Presidencia del Observatorio propender a la participación Nacional; en virtud que las Provincias se han reservado en el Pacto de San José de Flores legislar en forma individual en materia de discapacidad, y corresponde a cada Provincia tomar la decisión en este sentido. 
ARTICULO 10°.- La legislación que la SOCIEDAD CIVIL en conjunto con el OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD, implicará el método democrático de elección de autoridades del Observatorio, su funcionamiento, composición y forma democrática de participación será producto de las conclusiones que emanen de la propia sociedad civil. 
ARTICULO 11°.- El OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD, establecerá las temáticas, grupos de trabajo, y formas que requieran para el contralor efectivo de las Políticas Públicas Nacionales en materia de discapacidad; con el fin de: a) Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre discapacidad. b) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución de las políticas públicas en discapacidad, sus consecuencias y efectos, identificando aquellos estereotipos, prejuicios, y prácticas nocivas que de alguna manera estén asociados o puedan constituirse en barreras para el ejercicio de los derechos humanos. c) Incorporar los resultados de sus investigaciones y estudios en los informes que el Estado nacional eleve a los organismos regionales e internacionales en materia de discapacidad. d) Celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, con la finalidad de articular interdisciplinariamente el desarrollo de estudios e investigaciones; e) Crear una red de información y difundir a la ciudadanía los datos relevados, estudios y actividades del OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD, mediante una página web propia o vinculada a la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD de entenderlo pertinente. Crear y mantener una base documental actualizada permanentemente y abierta a la ciudadanía. f) Examinar las buenas prácticas en materia de discapacidad y las experiencias innovadoras y difundirlas a los fines de ser adoptadas por aquellos organismos e instituciones nacionales. g) Articular acciones con organismos gubernamentales a los fines de monitorear la implementación de políticas de prevención y erradicación de la vulneración de los derechos humanos de las personas con discapacidad a lo largo de su propia vida, para evaluar su impacto y elaborar propuestas de actuaciones o reformas. h) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates públicos, con participación de centros de investigación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales con competencia en la materia, fomentando el intercambio de experiencias e identificando temas y problemas relevantes para la agenda pública; i) Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico a organismos públicos y privados para la puesta en marcha de los Registros y los protocolos; j) Articular acciones del OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD con otros Observatorios que existan a nivel Provincial, Municipal, de Universidades, internacionales, etc.; k) Publicar el informe anual sobre las actividades desarrolladas, el que deberá contener información sobre los estudios e investigaciones realizadas y propuestas de reformas institucionales o normativas. ARTICULO 10°.- El mismo será difundido a la ciudadanía y elevado a las autoridades de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, para que como Organismo especializado asesor del PODER EJECUTIVO NACIONAL adopte las medidas que correspondan, para favorecer la calidad de vida de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que los demás. 
ARTICULO 11°.- Una vez aprobado el reglamento por las Organizaciones firmantes y siempre que guarde los principios enumerados a lo largo del presente, el mismo será elevado como disposición de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, y puesto a consideración del Presidente de la Nación para que tome la mejor decisión en términos de los lineamientos del Estado Nacional en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad. 
ARTICULO 12°.- Invítese a las Provincias a través de los canales correspondientes, y el COFEDIS para que los Observatorios Provinciales, Municipales y locales, establezcan su normativa en los términos de los Tratados de Derechos Humanos donde la República sea parte, que cumpla con los Principios de París, y en los términos del artículo 33 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Digitally signed by GESTION DOCUMENTAL ELECTRONICA - 
Claudio Flavio Augusto Esposito Director Ejecutivo Dirección Ejecutiva Agencia Nacional de Discapacidad

27 junio, 2020

SCOUTS de ARGENTINA en acción con IGJ

Las autoridades de Scouts de Argentina en la Inspeccion General de Justicia.
El dia de hoy las autoridades de Scouts de Argentina, su vicepresidente Mauro Tereszko junto al abogado patrocinante Lucas Orlando se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires con el Inspector General de Justicia Dr. Ricardo Nissen y el Director de Personas Juridicas Dr. Octavio Vita.
Durante el encuentro hemos podido realizar una presentacion del "Plan Nacional de Voluntariado Social Scout" que merecio las congratulaciones de las autoridades. Hemos compartido experiencias y desde nuestra Organizacion hemos podido agradecer y felicitar a las nuevas autoridades de la Inspeccion por las recientes normativas y el espíritu constante del servicio a las entidades de la Sociedad Civil, en especial en estas epocas de crisis social y sanitaria.
Brindamos nuestro beneplacito por la instauración del Programa "La Inspección General de Justicia en tu barrio" y nos hemos comprometido al trabajo mutuo en beneficio de los Ciudadanos y sus buenos aportes colectivos.
Agradecemos al Director de Asociaciones Civiles Dr. Luis Calcagno por el trabajo que están realizando desde el área en beneficio de las Instituciones de Bien Público.



04 febrero, 2020

Organigrama de Autoridades Nacionales en Salud

Se muestra en imagen, las Autoridades que integran el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a Febrero del 2020:





10 noviembre, 2019

Scouts de Arg. sella su alianza con Bomberos Voluntarios de Arg.

Después de muchísimos años de trabajo conjunto en acciones de Emergencias, Desastres y Sociales, hemos logrado la fraternidad formal con los Bomberos Voluntarios de Argentina.-



Dos Instituciones madres de Voluntariado Social en la Argentina, reconocidas por su misma Sociedad, ayudando al prójimo sin recompensa alguna, sirviendo a nuestro semejante.- Ambas Entidades Civiles han firmado este pasado viernes 8 de Noviembre del 2019, en la sede de Scouts de Arg un convenio de cooperación mutua en el cumplimiento de sus fines sociales.-

Ambas Instituciones se destacan en la formación de principios y valores, volcadas a los jóvenes, adolescentes, niñas y niños del país.-

Nos acompañaron presencialmente en la reunión:
Por Fundación Bomberos: Secretario Vicente Gabriele, Coordinadora Gral. Daniela Vain, Desarrollo Institucional Sebastían López.-

Por Scouts de Argentina: Vicepresidente Mauro Tereszco, Director Ejecutivo Lucas Piangatelli, Abogado Asesor Lucas Orlando, Protcolo y Ceremonial Lorena Caceres.-

Y en línea por plataforma streaming, el Presidente de la Fundación Bomberos Esteban Furnari y la Presidenta de Scouts de Argentina Marina Rustán.-

Agradecemos a todas aquellas personas de ambas instituciones que tanto han colaborado para la concreción de la misma, Nancy, Facundo y Lautaro.-

Un gran avance en la construcción de la nueva alianza de nuestra Sociedad Civil en desarrollo.-









Publicación Oficial de Scouts de Arg
Publicación Oficial con Bomberos Voluntarios



20 agosto, 2019

GOBIERNO ABIERTO + CONSULTA ABIERTA



Ya está abierta la Consulta Pública


Desde el día viernes 16 de agosto se encuentra abierta la consulta pública de los compromisos que formarán parte del Cuarto Plan Nacional de Gobierno Abierto.

Este nuevo plan tiene como objetivo consolidar un máximo de 15 compromisos que sean resultado de un proceso de cocreación entre gobierno y sociedad civil.

Llegamos a esta instancia de Consulta Pública luego de analizar más de 80 propuestas que recibimos a través de un llamado que se extendió durante 3 meses. Fue la Mesa Nacional de Gobierno Abierto la que en sucesivas reuniones priorizó los temas más resonantes que abrieron la discusión en las mesas de diálogo realizadas entre junio y julio, que involucraron a 300 participantes y 70 organizaciones de la sociedad civil.

Con la apertura de esta consulta pública ponemos a consideración de la ciudadanía interesada los 15 compromisos resultantes de esas mesas de diálogo.

Dejamos abierta la posibilidad a comentarios, aportes, sugerencias y preguntas que serán canalizados al área pertinente para su análisis y evaluación.


PARTICIPA  HACIENDO CLIK ACÁ

02 diciembre, 2018

DECLARACIÓN FINAL G-20 2018

Les comparto el documento final, acompañando la Declaración G-20 2018

Más allá de la ideología partidaria, debemos enfocarnos en la Sociedad Civil que integramos y representamos desde el rol que ocupemos, que no es otra acción que trabajar por el bien común.- Podremos tener coincidencias o nó, pero tenemos esta libertad de opinar, de manifestar y de dialogar.-

A mi modo de ver, corresponde festejarlas.- Hay avances !!! Tal vez no satisfacen a todos los sectores, pero lo importante que hay una declaración consensuada. Antes de no haberla o que un representante de potencia mundial se retire o que haya ocurrido algún acto inseguridad, tenemos DECLARACIÓN y compromiso social.-

Seguro que habrá muchas cosas por hacer, pero depende el compromiso de involucrarnos.- Hay más acciones que mejorar, desarrollar y por sobre todo crecer.- El mundo no es mágico, depende de nosotros como persona de una Comunidad que integramos, en hacer el mundo que queramos vivir.-

Y mañana Lunes 3 de Diciembre del 2018, me resta a mí, juntos a otras tantas Organizaciones de la Sociedad Civil hacer el traspaso del C-20 a la Delegación de Japón.-

Resultado de imagen para g20

DECLARACIÓN FINAL G-20 (2018)

29 noviembre, 2018

INICIATIVA LATINOAMERICANA FRENTE A LAS RESTRICCIONES FINANCIERAS A LAS OSFL

La Comisión Legal y Técnica para las OSC, del Cjo. Consultivo de la Sociedad Civil para Cancillería Argentina, participó activamente en el Lanzamiento, junto a Lucas Orlando, Inés Felice, Eduardo Fossati, Pablo Marsal y Guillermo Castaño.-

Ha sido una jornada muy intensa desde las primeras horas del día y finalizando a la tarde de este jueves 29 en la previa del G-20.- Hubo una participación muy activa con referentes mundiales, funcionarios, representantes de las OSC, ya sea de su ámbito local, nacional e internacional.- 

Un espacio en dónde no solamente hemos concluido muchos consensos, sino además de comprometernos a la incidencias en políticas públicas ante GAFI, GAFILAT e UIF Argentina.- Donde toda la Sociedad Civil de América Latina, debemos formular las fuerzas necesarias para aunar diálogos y consenso con las Entidades de control en la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.- Donde debemos dejar constancia que podemos auto regularnos, generar rendiciones de cuentas claras y poder evaluar nuestros propios riesgos, todo ello con el fin de no quedar por fuera del sistema bancario y/o financiero general en toda Comunidad o Sociedad.-


Los objetivos que fueron ampliamente superados, fueron:
● Incrementar la conciencia de las OSFL respecto de su rol como contrapartes en procesos de evaluaciones nacionales de riesgo de financiamiento de terrorismo y
evaluación mutua de GAFI/GAFILAT.
● Presentar los objetivos del proyecto de investigación cuyo eje principal para la fase 1 es la auto evaluación de riesgos de FT del sector de OSFL en Argentina y México
● Exponer los hallazgos del estudio apoyado por ICNL respecto del impacto en materia regulatoria, operativa y financiera de la regulación ALA/CFT en el sector sin fines de lucro.   

Guillermo Canova  miembro de la Comisión de la Universidad Austral y Foro del Sector Social, dio las palabras de bienvenida.

La presentación de la jornada por Jocelyn Nieva, responsable principal para América Latina y el Caribe ICNL, con el acompañamiento de Pedro Gecik y Gabriela Pellón, realizaron la presentación de las conclusiones de la investigación. Sobre "Impacto de regulación ALA/CFT y restricciones en el acceso al sistema financiero en el sector sin fines de lucro de Argentina"

En el panel 1, conversamos sobre el impacto de la aversión al riesgo financiero en las OSFL y enfoques multisectoriales con base en evidencias para enfrentar el problema desarrollado por el Banco Mundial, Reino Unido y Países Bajos. Nos acompañaron David Lewis representante del Banco Mundial, Dawn Sikorski, Islamic Relief USA; Katerina Hadzi Miceva Evans, ECNL; y Lia van Broekhoven, HSC.

En el panel 2, conversamos las opciones de intervenciones globales para enfrentar el problema de la aversión al riesgo financiero y su impacto negativo en las OSFL. Nos acompañaron Alejandra Quevedo, GAFILAT; representante del gobierno argentino; María Emilia Berazategui, Sherpa C20 Argentina; Aoi Horiuchi, representante C20 Japón; y Dawn Sikorski, Islamic Relief USA.

El Coordinador Nacional para el combate LA/FT, Ministerio de Justicia de la Nación, Dr. Nicolás Negri, nos anunció cambios interesantes en el sector, pero que insistó a la colaboración por el sector.-

Miguel de la Vega y Gabriela Pellón, miembros del Expert Hub on AM/CFT creado por miembros de la Global Coalition on FATF representando a México y Argentina, nos han compartido los trabajos efectuados hasta el momento y los avances a seguir.-

Somos conscientes que hay mucho por hacer y estamos convencidos que por ser Sociedad Civil debemos aunar en estos esfuerzos de compromiso para una mejor Comunidad que anhelamos todos y por la cuál trabajamos desde cada OSC en su bien común.- Viene un 2019 con mucha labor interna, un nuevo Mercosur y Cumbre Social, hay que aunar en incidencias, entrenamiento y confeccionar protocolos.-

Las OSC somos evaluadoras de riesgos constante y profundizamos cada vez más en el bien común, la Sociedad cambia, evoluciona y a los nuevos paradigmas, no nos queda otra forma que adecuarnos e involucrarnos como siempre lo hemos efectuado y generado impacto social.- En breve seguiremos ampliando.- 

Compartimos algunas imágenes de la Jornada:





























   


08 agosto, 2018

C-20 para el G-20 Argentina 2018

La imagen puede contener: texto


C-20 para el G-20 Argentina 2018
Me tocó representar para Scouts de Argentina Asociación Civil, la participación activa para el C-20.- Una experiencia única donde se tiene la oportunidad de poder incidir en políticas internacionales para los Gobiernos miembros del G-20.-

Informo su resumen:

Link principal: https://civil-20.org/

Los Chair, Poder Ciudadano y RACI.-

El programa del 06.08.2018:

La imagen puede contener: texto 

El programa del 07.08.2018:

No hay texto alternativo automático disponible.

Link vídeo: Opening Ceremony

Link vídeo: Bienvenida por el Presidente de la Rep. Argentina Ing M. Macri

Link: Panel introductorio de los principios del C 20

Ronda #1 de los Worshops paralelos del C20: manteniendo el momentum hacía el 2020: ¿que ha aprendido la sociedad civil de las experiencias recientes en China, Alemania y Argentina?



Ronda #1 de los Worshops paralelos de la Summit del C20: “Previniendo la Crisis de la Deuda y Sus Impactos Sociales Negativos”



Ronda #1 de los Worshops paralelos de la Summit del C20: “Aumentando la ambición climática e introduciendo nuevas audiencias al proceso del C20”



Link vídeo: rol del #G20 en la implementación de los ODS

Link vídeo: “El camino hacia la Cumbre del G20

Link: documento final: Conclusiones C-20 para G-20

Cierre de la primer jornada del #C20Summit a cargo de Valeria Milanes y Jurgen Maier:

La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, personas de pie e interior

Comienza la segunda jornada de la #C20Summit, y abren la jornada de trabajo Martin Tsounkeu y Pia Marchegiani, miembros del Steering Committee del#C20.

La imagen puede contener: 1 persona, pantalla e interior

Ronda #1 de los workshops paralelos de la segunda jornada de la #C20Summit: “Exponiendo los desafíos de la transición energética global para un futuro compatible con el cambio climático”

La imagen puede contener: 2 personas, interior

Ronda #1 de los worshops paralelos de la segunda jornada de la #C20Summit. “#Corruptiontoo: por qué el género importa en la lucha contra la corrupción” moderado por María Emília Berazategui.

La imagen puede contener: 4 personas, personas sentadas, tabla e interior

Ronda #1 de los workshops paralelos de la segunda jornada del #C20Summit: “Restricciones del espacio cívico y la protección de los activistas de derechos humanos: mirada global, nuevas amenazas y respuestas de la sociedad civil” 

La imagen puede contener: una o varias personas e interior

Ronda #2 de los workshops paralelos de la segunda jornada de la #C20Summit: “Financiamiento para la igualdad educativa basada en la justicia fiscal”

La imagen puede contener: 4 personas, personas sentadas e interior

Ronda #2 de los workshops paralelos de la segunda jornada de la #C20Summit: “¿Es posible definir un Plan de Implementación para cerrar la brecha de género en el trabajo un 25% para el 2025?”

La imagen puede contener: 3 personas, personas sentadas, tabla e interior

Ronda #2 de los workshops paralelos de la segunda jornada de la #C20Summit: “Salud mundial en la agenda del #G20

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior

Ronda #2 de los workshops paralelos de la segunda jornada de la #C20Summit: “Abordando el secretismo: acciones prioritarias para el #G20 ”

La imagen puede contener: interior


AHORA! Segundo panel de alto nivel de la#C20Summit moderado por Andrés Knobel: “Desafíos globales económicos y financieros para el desarrollo sustentable” con Laura Jaitman, G20 Finance Deputy Track; Sargon Nissan, Director Financial Transparency Coalition; María José Romero, de EURODAD

La imagen puede contener: 4 personas, personas sentadas e interior


AHORA! Hacía el C20 2019: un mensaje de la Sociedad Civil Japonesa

La imagen puede contener: 2 personas, interior


 final de la #C20Summit. Mensaje final del Steering Commitee del C20 y el Comité Asesor Internacional

La imagen puede contener: 3 personas, interior

Mensaje final y palabras de agradecimiento de Co Chair RACI :

La imagen puede contener: 1 persona

Link vídeo: Ceremonia de cierre

Link vídeo: Brindis cortesía

Link: documento final: Conclusiones C-20 para G-20

La imagen puede contener: texto

Fotos varias: