Mostrando entradas con la etiqueta Capacitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capacitación. Mostrar todas las entradas

02 agosto, 2020

Marco Legal en las OSC / ONG

⚜️.    ⛑️.   ⚖️.  
Presidenta Scouts de Arg. Marina Rustán, Presidente Cruz Roja Arg. Dr. Diego Tipping y abogados de ambas Instituciones Luis Tozzo y Lucas Orlando los invitan a participar: 



🖥️ Webinar
"Casos Prácticos exitosos" en el marco legal de las OSC

✏️ miércoles 05-08
⏰ 19:00 hs.

🗒️ Inscripción previa:
 https://forms.gle/LLZewmq89ygSGd5X8

08 junio, 2020

Protección por LEY del Personal esencial afectado al COVID 19

Ley 27548

Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus COVID-19.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus COVID-19
Artículo 1°- Declaración de Interés Nacional. Declárese prioritario para el interés nacional la protección de la vida y la salud del personal del sistema de salud argentino y de los trabajadores y voluntarios que cumplen con actividades y servicios esenciales durante la emergencia sanitaria causada por la pandemia de coronavirus COVID-19.
Artículo 2°- Creación. Créase el Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus COVID-19, sujeto a las disposiciones de la presente ley y toda normativa elaborada por la autoridad de aplicación que establezca el Poder Ejecutivo nacional, cuyo objetivo principal sea la prevención del contagio de Coronavirus COVID-19 entre el personal de salud que trabaje en establecimientos de salud de gestión pública o privada, y entre los trabajadores y voluntarios que presten servicios esenciales durante la emergencia sanitaria.
Artículo 3°- Alcance. El Programa será de aplicación obligatoria para todo el personal médico, de enfermería, de dirección y administración, logístico, de limpieza, gastronómico, ambulancieros y demás, que presten servicios en establecimientos de salud donde se efectúen prácticas destinadas a la atención de casos sospechosos, realización de muestras y tests, y/o atención y tratamiento de COVID-19, cualquiera sea el responsable y la forma jurídica del establecimiento.
Artículo 4°- Principio de Bioseguridad. Los establecimientos de salud deben garantizar medidas de bioseguridad. Se deben priorizar las áreas de los establecimientos dedicadas específicamente a la atención y toma de muestras de casos sospechosos o confirmados de COVID-19, como así también en aquellas áreas en que haya un mayor riesgo de contagio.
Artículo 5°- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente norma será definida por el Poder Ejecutivo nacional en la reglamentación.
Artículo 6°- Facultades y obligaciones. Corresponde a la autoridad de aplicación:
a) Establecer protocolos obligatorios de protección del personal de salud, guías de práctica de manejo y uso de insumos, y toda otra reglamentación que estime necesaria, que tenga como objetivo minimizar los riesgos de contagio ante la atención de casos sospechosos, toma de muestras y testeos, atención y tratamiento de pacientes con COVID-19;
b) Coordinar con las jurisdicciones provinciales, municipales y con la Superintendencia de Servicios de Salud la realización de capacitaciones obligatorias para todo el personal alcanzado por la presente ley;
c) Coordinar con empresas, universidades, sindicatos y organizaciones civiles la realización de capacitaciones obligatorias conforme lo dispuesto en el artículo 7° de la presente ley;
d) Establecer un equipo permanente de asesoramiento digital en materia de protección del personal de salud, a los establecimientos que lo requieran ante la emergencia sanitaria;
e) Implementar un protocolo de diagnóstico continuo y sistemático focalizado en el personal de salud que preste servicios en establecimientos donde se realice atención de casos sospechosos, realización de muestras o tests, atención y tratamiento de pacientes con COVID-19, o que se encuentren dentro de zonas de circulación comunitarias del virus. El análisis de las pruebas diagnósticas del personal de salud tendrá prioridad absoluta en su realización y notificación por parte de los laboratorios autorizados;
f) Llevar el Registro Único de Personal de Salud contagiado por COVID-19 bajo la órbita del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, con el objetivo de mantener actualizada la información sobre los contagios en el personal de salud en tiempo real. En el mismo deberá indicarse la actividad del personal contagiado, detallando servicios y guardias, tipo de establecimiento donde prestó servicios y toda otra información de utilidad para identificar nexo epidemiológico y posibles contactos;
g) Colaborar con la compra de equipos de protección personal e insumos críticos de acuerdo a la situación epidemiológica de cada jurisdicción.
Artículo 7°- Protocolos para trabajadores y voluntarios que no pertenezcan al sector de salud. La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás ministerios y órganos de Gobierno, sindicatos, empresas, universidades y organizaciones sociales, debe establecer protocolos de protección y capacitaciones destinados a la prevención del contagio de aquellas personas que cumplan con actividades y servicios esenciales que impliquen exposición al contagio de COVID-19.
Artículo 8°- Financiamiento. Los gastos que demande el cumplimiento de esta ley durante el ejercicio vigente al momento de su promulgación, serán atendidos con los recursos del presupuesto nacional, a cuyos fines el señor Jefe de Gabinete de Ministros efectuará las reestructuraciones presupuestarias que fueren necesarias. En los presupuestos subsiguientes, deberán preverse los recursos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos de la presente ley, a través de la inclusión del programa respectivo en la jurisdicción correspondiente.
La autoridad de aplicación podrá recibir donaciones de recursos financieros y materiales que realicen organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, organismos internacionales o de cooperación y organizaciones o entidades con o sin fines de lucro con actividades en nuestro país.
Artículo 9°- Vigencia. La presente ley se encontrará vigente mientras dure la emergencia sanitaria causada por el coronavirus COVID-19, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020 o la norma que en el futuro la reemplace.
Artículo 10.- Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
Artículo 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.
REGISTRADA BAJO EL N° 27548
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER - SERGIO MASSA - Juan P. Tunessi - Eduardo Cergnul
e. 08/06/2020 N° 22557/20 v. 08/06/2020

MINISTERIO DE SALUD

Resolución 987/2020

RESOL-2020-987-APN-MS
Ciudad de Buenos Aires, 04/06/2020
VISTO el EX-2020-32755937 -APN-SSCRYF#MS, los Decretos N° 260 de fecha 12 de marzo de 2020, Nº 367 de fecha 14 de abril de 2020, las Resoluciones N° RESOL-2020-3-APN-SGYEP#JMG de fecha 13 de marzo de 2020 y N° RESOL-2020-207-APN-MT de fecha 16 de marzo de 2020, y
CONSIDERANDO:
Que con fecha 12 de marzo de 2020, mediante el Decreto 260/2020, se amplía la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541, en virtud de la Pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el coronavirus COVID-19, por el plazo de UN (1) año a partir de la entrada en vigencia del mencionado decreto.
Que el escenario epidemiológico y sanitario ha puesto al límite los sistemas sanitarios de todo el mundo, evaluado tanto desde la capacidad instalada como del recurso humano necesario para la asistencia las 24 horas de pacientes afectados por citada enfermedad transmisible con riesgo de muerte.
Que las áreas críticas de cuidados intensivos de numerosos países como China, Italia, España, Irán, Francia, Estados Unidos han visto superada su capacidad operativa.
Que en la Argentina según los datos recabados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, de 7134 casos confirmados de COVID-19 al 15 de Mayo del corriente, el 14.9% de los casos (1061) fueron trabajadores de la Salud.
Que en este contexto y por la exposición que atañe a las tareas de los trabajadores de la salud, se requieren de medidas especiales con la finalidad garantizar la protección de su salud y la de su núcleo familiar.
Que mediante el artículo 1° del Decreto N° 367 de fecha 13 de abril de 2020 se estableció que la enfermedad COVID-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-2 se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional -no listada- en los términos del apartado 2 inciso b) del artículo 6º de la Ley Nº 24.557, respecto de los/as trabajadores/as dependientes excluidos/as mediante dispensa legal y con el fin de realizar actividades declaradas esenciales.
Que ante la situación actual es menester la adopción de nuevas medidas, oportunas, rápidas, eficaces y urgentes, que se sumen a las ya adoptadas desde el inicio de esta situación epidemiológica, a fin de mitigar su propagación y su impacto sanitario.
Que resulta necesario la creación de un “PLAN NACIONAL DE CUIDADO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA SALUD - MARCO DE IMPLEMENTACIÓN PANDEMIA COVID-19” y la elaboración de las acciones necesarias para su implementación, para los/as profesionales que presten servicios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por la pandemia del coronavirus COVID-19.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN y la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD han prestado la debida conformidad a la medida en trámite.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios -T.O. Decreto 438/92-, modificatorios y complementarios, por la Ley N° 27.541 y por el artículo 2 del Decreto N° 260/2020.
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.-. Apruébese el “PLAN NACIONAL DE CUIDADO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA SALUD - MARCO DE IMPLEMENTACIÓN PANDEMIA COVID-19”, que como Anexo I (IF-2020-35822619-APN-DNTHYC#MS) forma parte de la presente.
ARTÍCULO 2°.- Facúltese a la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, a crear el EQUIPO NACIONAL DE GESTIÓN DE CRISIS- COVID19, que tendrá como objetivo central delinear, asistir y acompañar la implementación del “PLAN NACIONAL DE CUIDADO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA SALUD - MARCO DE IMPLEMENTACIÓN PANDEMIA COVID-19”.
ARTÍCULO 3°.- Facúltese a la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN a dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación del “PLAN NACIONAL DE CUIDADO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA SALUD - MARCO DE IMPLEMENTACIÓN PANDEMIA COVID-19”.
ARTÍCULO 4°.-La presente medida entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO OFICIAL y archívese. Ginés Mario González García
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 08/06/2020 N° 22534/20 v. 08/06/2020
Fecha de publicación 08/06/2020


24 noviembre, 2018

Aspectos Legales + Pre Hospitalario = Feliz y Gracias

Gracias Dras. Alejandra Saldise, Mariana Arce por la confianza y la invitación.- Gracias por el reconocimiento ni más ni menos del Dr. Rifourcat y gracias al apoyo especial de Soflex - Ing. Software, ..... gracias en soporte por Nicolas, gracias en imágenes de Marcos, Gracias Monica Matos, por decir presente y representar Bomberos de la Pcia de Bs As !!!
Unas Jornadas de altos cliks,  como dijo Alfredo Mannino y cumpliendo con la comunicación de Prof. Mario Vestfrid.- Y felicitar a la Escuela de Cadetes del Serv Penitenciario Bonaerense y sus instructores Eirale, Gullo, Wolfenson, De Vita y sus estudiantes, demostrando los cambios innovadores para que las cárceles sean sanas y limpias y que los internos cumplan sus condenas con DDHH.-
Jornadas de lujo, yo Felíz y Gracias !!!























PROGRAMA
Dr. Julio Garro Intendente de la Ciudad de La Plata.

El SAME en la ciudad
Dr. Enrique Rifourcat. Subsecretario de Emergencias Médicas SAME La Plata.

Herramientas para la gestión del servicio de emergencias médicas.
Emilio Schmidt. Directivo SOFLEX SA.

Urgencias y Emergencias en la Vía Pública.
“Enfermedad Trauma y Programa de Mejora Continua de la calidad, la experiencia en la Provincia de
Buenos Aires y en la Ciudad de La Plata”.
Dr. Jorge Neira. Presidente Fundación Trauma.

“Tránsito en la Ciudad. Uso de casco. Controles de alcoholemias.”
Roberto Di Grazia. Secretario de Convivencia y Control Ciudadano Municipalidad de La Plata.

“Educación Vial en la Ciudad”.
Marcelo Faibiscob. Coordinador del Programa de Educación Vial Secretaria de Convivencia y
Control Ciudadano Municipalidad de La Plata.

“Ciudades Inteligentes y tránsito”.
Federico Ortiz. Secretario de Modernización Municipalidad de La Plata.

“Datos abiertos y mapa de accidentes”. Uso del Waze.
Daniela Puca. Directora de Administración de Datos y Gobierno Abierto.
Sec. de Modernización. Mun. de La Plata.

“Nuevo Código de Convivencia y tránsito”.
Nicolás Morzone. Subsecretario de Espacios Públicos de la Municipalidad de La Plata.

Simulacros en Emergencias.
Rodrigo Páez. Subsecretario de Gestión del Riesgo Municipalidad de La Plata.
Martina García Directora de Protección Civil Municipalidad de La Plata.
Subteniente Antonio Talerico. Compañía de Reserva Regimiento VII - Reg. de Infantería 7 Mec. La Plata.
Prefecto Saúl Rojas. Jefe de Dpto. de Prevención y Lucha contra Incendios. SPB
Sánchez Karina- Fabián Gomez Coordinación de Capacitación.
Secretaría de Políticas Públicas en Seguridad y Justicia Municipalidad de La Plata.
Héctor Gonzalez Bauza Propietario Shell Plaza España La Plata.
Federico Mancebo. Técnico en Seguridad e Higiene. Gerente Shell Plaza España La Plata.

“La Problemática de la Muerte Súbita en nuestro país. Municipios cardioasistidos”.
Dr. Daniel Corsiglia- Director Ejecutivo HEAyC San Juan de Dios. Presidente Fundación UDEC.

“La Plata Ciudad Cardio y Neuroprotegida”.
Dr. Ricardo López Santi. Jefe de Prevención y Promoción de Salud del Hospital Italiano de La Plata.

“El SAME en Escuelas Abiertas en Verano”.
Prof. Amalia Mendez. Jefa Distrital La Plata. Dirección General de Cultura y Educación PBA.

“Cursos de RCP en la comunidad”
Dr. Abel Sancho. Director Capacitación SAME La Plata.

“El SAME La Plata y Extensión Universitaria”.
Dr. Joaquín Cara. Secretario de Extensión Facultad de Medicina UNLP.

“Urgencias y Emergencias en Centros de Salud”
Dr. Germán Niedfeld. Secretario de Salud Municipalidad de La Plata.

“Emergencias en establecimientos educativos.”
Prof. Marcela Canutti. Subsecretaria de Educación Municipalidad de La Plata.
Lic. Silvia Cardarelli. Jefa Regional 1 Dirección General de Cultura y Educación PBA.

“Difusión y Publicidad del SAME La Plata”.
Matías Menestrina. Secretario de Comunicación Municipalidad de La Plata.

Aspectos legales en la atención pre hospitalaria.
Dr. Lucas Orlando. Especialista en Derecho en Salud (Pre Hospitalario),
Negociación en Conflictos. Consultor de Organismos Gubernamentales y Grupos de Rescate y Emergencias.

Abordaje en contextos complejos.
“Introducción a la Comunicación Humana”.
Prof. Dr. Mario Vestfrid. Presidente de Fundanycc,
Fundación Argentina de Neurociencias y Ciencias Congnitivas. Docente UNLP-UDE.

“Trabajo en Equipo y construcción de equipos de trabajo”.
Alfredo Mannino. Diplomado en Gestión Pública - Auditor de Sistemas de Gestión de Calidad Normas ISO.
Capacitación a niveles gerenciales - mandos medios - colaboradores en Trabajo en Equipo y Construcción de
Equipos de Trabajo.

“Manejo de crisis y toma de decisiones bajo presión”.
Inspector Mayor Plácido Eirale. Sub Director de Institutos SPB. Abogado especialista en seguridad.
Prefecto Maximiliano Gullo. Sub Director Escuela de Cadetes SPB. Lic en Seguridad.

Taller de Simulación de Situaciones Complejas
Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Inspector Mayor Plácido Eirale. Sub Director de Institutos SPB. Abogado especialista en Seguridad, SPB.
Prefecto Maximiliano Gullo. Sub Director Escuela de Cadetes SPB Lic. en Seguridad, SPB.
Subprefecto Erik Wolfenson. Lic. en Seguridad, SPB.
Subprefecto Emanuel De Vita. Regente de Formación. Instructor en Operaciones de Seguridad, SPB.

Dr. Rifourcat. Subsecretario de Emergencias Médicas SAME La Plata.

08 noviembre, 2018

III JORNADAS MALA PRAXIS MÉDICAS - CPACF

Estimadas/os amigos, el próximo martes 13 de Noviembre del 2018, estaré disertando junto a otros colegas, sobre el "DEA - Desfribrilidador Externo Automático, los aspectos legales, para no incurrir en su mala praxis", entorno a las III Jornadas Anuales.del Instituto Derecho Sanitario del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.-

Hubo cambio en el horario, yo estaré exponiendo aprox. 13.30 hs

Adjunto flyer para más información del evento y detalles de otros interesantes temas del Derecho a la Salud:


29 septiembre, 2018

Trabajo Práctico para TEM & Paramédico: Protocolo Legal

ADVERTENCIA LEGAL: lea todo antes de abrir archivos de multimedia.-
Trabajo Práctico para TEM & Paramédico: Protocolo Legal

Se acompaña un caso real, con imágenes de violencia, sensibles y susceptibles a las emociones humanas.- Queda a voluntad y responsabilidad del receptor, destinatario, lector tomar conocimientos del vídeo y fotos.- Sepa, que si Ud. es una persona sensible y/o es menor de edad conforme a Ley, omita tomar conocimiento de esta publicación con fines instructiva.-

El presente post, posee un fin educativo, para que el personal de Emergencias, Rescate, Técnico en Emergencias Médicas (TEM) y/o Paramédico sepa como aplicar el  PROTOCOLO LEGAL antes estos tipos de casos reales.-    Se deja constancia que se desconoce las fuentes de los archivos de multimedia, las mismas fueron extraídas desde Internet. No se autoriza su difusión y/o reenvíos, ya que se desea preservar el objeto de enseñanza y evitar daños o perjuicios a terceros.- La responsabilidad es delegada al receptor o destinatario o lector, aplicando con ello los límites legales permitidos a competencia y jurisdicción.-

Caso dónde dos personas protagonizan un hecho de violencia.-

Se acompaña vídeo como escenario 1:


Se acompaña imagen como escenario 2:



Se acompaña imagen como escenario 3:


Se acompaña imagen como escenario 4:




Consigna del trabajo práctico educativo, basado sobre "Capacitaciones de Aspectos Legales en el Pre Hospitalario" que brinda el Estudio Jurídico:

1) Conforme secuencia de los archivos multimedia, qué protocolo legal debe iniciarse al caso ?
2) Clasifique la prioridad de bioseguridad conforme las personas que intervengan en las secuencias y fundamente tales.-
3) Conforme a su perfil de conocimientos adquiridos, qué otras acciones legales considera Ud. tener presente al caso.-
4) Indique los errores que observa en la atención de primera respuesta y/o emergentológica que observa.- 

Aquellas personas que desean conocer sus respuesta, deben enviar si o sí y por mensaje escrito vía whatsapp, su nombre completo, ocupación / profesión, entidad dónde presta servicios y las respuestas de las preguntas al siguiente número: (54-9) 011-4970-9770.-

01 septiembre, 2018

Seminario Abierto Comunicación UdeSA

Como Abogado de la Fundación por el Desarrollo Comunitario Quinta San Andrés, comparto el  siguiente seminario abierto que se dictará en la Universidad San Andrés, una temática tan importante en todas las Instituciones de la Sociedad Civil:

Información e inscripción: Seminario Abierto Comunicación UdeSA

27 agosto, 2018

RESPONSABILIDAD PENAL en el PRE HOSPITALARIO

Estimadas/os los invito a participar de las "II Jornadas de Acciones Penales aplicables a Malas Praxis Médicas", a dictarse en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, el próximo Jueves 6 de Septiembre 2018 y por tres jueves seguidos más.-

En la invitación de honor que tuve por el Instituto de Derecho Penal y Criminología de dicho Colegio de matriculados y colegas, yo estaré abordando el mismo Jueves 6 de Septiembre, la Responsabilidad Penal en el Pre Hospitalario.-

Acompaño para mejor ilustración e información el flyer de la actividad gratuita:

Muchas gracias Dr. Norberto Montanelli por la invitación a disertar y poder acompañar semejante actividad de tan importancia en lo práctico profesional.- Es un honor para mí poder estar compartiendo los conocimientos juntos a grandes colegas y prestigiosos académicos, como lo es Ud.- 

05 agosto, 2018

Participar en las ODS Argentina 2018

Participar en las ODS Argentina 2018

Tengo el honor de poder representar a Scouts de Argentina - Asociación Civil en la Comisión Directiva ante la Federación Foro del Sector Social y entre las distintas actividades programadas, hay una que las OSC / ONG no pueden dejar de pertenecer.- A las próximas Jornadas de la Sociedad Civil y el Estado frente a las Objetivos de Desarrollo Sustentable - ODS, agenda 2030.-

Te esperamos.- Ab. Lucas Orlando


En el siguiente link: Inscripción a las ODS en Argentina

08 agosto, 2017

MARCO LEGAL y FISCAL para ONG / OSC

MARCO LEGAL y FISCAL para ONG / OSC - Capacitación gratuita
Inscripción:
https://www.eventbrite.com.ar/e/vitaminas-para-osc-marco-legal-y-fiscal-registration-36367606490


09 junio, 2017

REGIMEN LEGAL de las AMBULANCIAS

Régimen Legal de las Ambulancias - SEMINARIO, con entrega de certificados

MIÉRCOLES 14/06 – 15,30 a 17,30 HS.

TEMARIO:
Conociendo alcances y límites. * Sinopsis de normativas Nacional y Porteña. * Tipos, clases y funciones de las Unidades Sanitarias Móviles. * Conformación de Tripulación y Sistema Pre Hospitalario. * Responsabilidades Legales y manejo defensivo en el Tránsito. *Derecho Comparado y otros Sistemas de Emergencias.

EXPOSITOR: Dr. Lucas Andrés Orlando

MODERADORA: Dra. María Cristina Cortesi

LUGAR: Sala ‘Dr. Norberto T. Canale’ / Corrientes 1455, piso 4°

INSCRIPCIÓN: PREVIA a partir del 31/05

ORGANIZAN: COORDINACION DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS – A cargo del Dr. Leandro R. Romero
INSTITUTO DE DERECHO SANITARIO – Directora: Dra. María Cristina Cortesi

Inscripciones: Personal: Actividades Académicas (Corrientes 1455, 1er. piso) de 9:30 a 17:30 hs.
Informes4379-8700 int. 452/453/454

16 mayo, 2017

VITAMINAS para OSC - Recaudación de Fondos


VITAMINAS para OSC - Recaudación de Fondos

Asociación Cristiana de Jóvenes - YMCA, con el apoyo del Mrio. de Desarrollo Humano y Habitat del GCBA

Miércoles, 24 de mayo de 2017 a las 18:30 - Miércoles, 7 de junio de 2017 a las 20:30 (ART)

RECAUDACIÓN DE FONDOS - INNOVANDO EN LA OBTENCIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. COMO BRINDAR SERVICIOS Y PRODUCIR BIENES  EN EL MARCO DE LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
La Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA continúa trabajando en pos del desarrollo de una ciudadanía activa, responsable y con un enfoque de valores humanos esenciales. En ese marco lleva adelante su programa de fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil mediante capacitaciones abiertas y gratuitas.
TEMÁTICA: Recaudación de fondos, innovando en la sustentabilidad de los recursos, con lineamientos hacia emprendimientos sociales. Exploración de crecimiento sustentable, desarrollando y produciendo servicios y bienes económicos, siempre dentro de los límites de las Entidades de Bien Público y Sin Fines de Lucro.-
PROGRAMA: Los encuentros tendrán características metodológicas diferentes y complementarias para cada uno de los temas a desarrollar:
Primer Encuentro 24.05.2017:   basado en la nivelación de conceptos y conocimiento teórico técnico.- Disertante Lic. Mariana Lomé (Directora del Posgrado en Dccion.y Gestión de Organizaciones Sociales - Especialización OSFL - Universidad de San Andrés - UDESA
Segundo Encuentro 31.05.2017: con la participación de referentes sociales reconocidos de nuestra sociedad, para que puedan compartir tanto experiencias como diferentes metodologías y herramientas que han utilizado en sus respectivas organizaciones para poder avanzar.- Disertante Cra. Inés Felice, Cood. de la Comisión Entidades Civiles y Sin Fines de Lucro del Cjo. Prof. de Ciencias Económicas de CABA y colaboradora en Aedros.-
Tercer Encuentro 07.06.2017: se procederá a desarrollar conocimientos teóricos mediante la ejercitación de casos hipotéticos de la realidad, mediante el sistema de taller participativo y de trabajo en equipos. Disertante: Cdor. Jorge Micko Pte. de la Comisión Entidades Civiles y Sin Fines de Lucro del Cjo. Prof. de Ciencias Económicas de CABA.-
MISIÓN del PROYECTO: Fortalecer el proceso orientado a la construcción de ciudadanía responsable basado en la educación en valores, propiciando la participación solidaria a través de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajen en el marco de los valores de justicia, paz, voluntariado y solidaridad como aspectos centrales para alcanzar una sociedad mejor y más justa. 
En 2017 se brindarán un kit de tres herramientas prácticas: 1. Recaudación de fondos; 2. Marco legal y fiscal y 3. Resolución de nuevas situaciones de conflicto. Cada módulo se realizará en 3 encuentros. 
Más información en: Vitaminas para OSC

21 abril, 2017

CAPACITACIÓN GRATUITA para OSC / ONG

CAPACITACIÓN GRATUITA para OSC / ONG, donde tengo el placer de integrar junto a un gran plantel Docentes, y además con el respaldo de la Universidad Católica Argentina - UCA:



PROGRAMA EJECUTIVO DE
FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE  LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Organizador

Área de Negocios Inclusivos
Escuela de Negocios, Universidad Católica Argentina

Lugar de realización

Edificio San José, Av. Alicia Moreau de Justo 1600
Campus Universitario Puerto Madero, Universidad Católica Argentina.

Directores del Programa:

  • Dr. Roberto Germino
  • Mag. Adriana Sirito

Días de cursada:

Martes y Jueves de 18:30hs a 21:30hs.
Total de clases: 20
Comienzo: 2 de mayo de 2017
Finalización: 13 de julio de 2017

 

PAUTAS DE EVALUACIÓN


Para aprobar el curso se deberá:
  • Cumplir con una asistencia mínima del 75% (50% de la evaluación)
  • Presentar el trabajo final conforme las pautas preestablecidas (50% de la evaluación)

 

OBJETIVO:


Desarrollar un Programa de fortalecimiento institucional cuyo principal objetivo es brindar herramientas prácticas y concretas para hacer más eficiente la administración de los recursos de las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar mejores resultados en el impacto de sus programas.

 

DESTINATARIOS:


Líderes de las OSC. La invitación y selección de participantes del curso tendrá especial cuidado a que éstos pertenezcan a diferentes tipos de OSC para enriquecerse con la diversidad y lograr contener las distintas realidades.

 

METODOLOGIA:


Estos encuentros intentan ir más allá de la simple transmisión de conocimientos preexistentes. Esto, aunque valioso y necesario, es siempre abstracto y esquemático.
Lo que aquí se intenta, entonces, es generar un espacio de encuentro y una práctica pedagógica que impulsen y faciliten la producción de nuevos conocimientos, más acordes con las necesidades y las experiencias de cada organización.

El medio para lograr eso es la colaboración de todos los participantes en una dinámica de comunicación. Una dinámica a lo largo de la cual cada uno, profesores y alumnos, aporten sus saberes, sus experiencias y sus preguntas, de modo de avanzar en el pensar juntos, activamente, para afinar y mejorar las herramientas de abordaje de las distintas cuestiones, la definición de los problemas y las soluciones posibles.

Para facilitar el logro de este objetivo proponemos una metodología de trabajo interactiva.
Para cada uno de los módulos “temáticos” desarrollaremos tres tipos de abordaje: la clase magistral, a cargo principalmente del docente; los talleres de trabajo colectivo, esencialmente participativos, y la producción de síntesis y conclusiones, que incluirá tanto la síntesis del docente como la de quienes toman el curso.

El medio para lograrlo es aprovechar la experiencia, conocimiento y técnicas de los líderes de las OSC y de los profesores, creando herramientas autodiagnosticadas y fundamentalmente  avanzando juntos.

 

AREAS TEMÁTICAS


MODULO A
MARCO LEGAL DE LAS OSC
Profesor: Gabriel M. Astarloa
Contenido:
·         Ordenamiento legal Argentino para las organizaciones sin fines de lucro.
·         Normas y leyes para Asociaciones Civiles y para Fundaciones
·         Normas y leyes para otras asociaciones (Simples asociaciones civiles, Entidades religiosas, Cooperadoras escolares, Cooperadoras hospitalarias, Asociaciones de consumidores, Bibliotecas populares, Bomberos voluntarios)
·         Características de las Asociaciones Civiles y Fundaciones. Diferencias.
·         Responsabilidades legales de los integrantes de las OSC

 

MODULO B
MARCO LABORAL DE LAS OSC
Profesor: Lucas Orlando
Contenido:
·         Introducción Gral. al Derecho del Trabajo.- (Aspectos teóricos, técnicos normativos y principios generales del Derecho)
·         Introducción al abordaje al sistema y resolución de conflictos.-
·         Relaciones Laborales vs. Voluntariado Social.-
·         Modalidades Contractuales – Derechos y obligaciones, Cuestiones gremiales, aportes Sociales y fiscales.-
·         Consejos prácticos, remedios jurídicos, resolución alternativa de conflictos y casos prácticos en jurisprudencia.-

MODULO C
GESTION ESTRATÉGICA DE LAS OSC
Profesor: Carlos March
Contenido:

·         El capital social como flujo.
·         El concepto de poder difuso.
·         Operar desde la brecha.
·         Modelo de intervención social.
·         Concepto de bienes públicos.
·         Articulación social.

MODULO D
COMUNICACIÓN PARA LAS OSC
Profesora: Jessica Oyarbide
Contenido:
·         DESARROLLO DE MARCA: para qué sirve generar una marca en una OSC y cómo detectar el estado de la marca propia.
·         ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: cómo definir objetivos y un plan de comunicación que acompañen a los de la organización.
·         HERRAMIENTAS PARA COMUNICAR MEJOR: qué recursos disponibles hay para mejorar la comunicación integral de la OSC.

MODULO E
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Profesor: Roberto Dabusti
Contenido:
·         Contexto y fundamentos de la RSE
·         De la RSE a la Sustentabilidad
·         Objetivos de Desarrollo Sostenible
·         Grupos de interés
·         Iniciativas internacionales en Responsabilidad Social
·         La articulación público – privada

MODULO F
GENERACION DE RECURSOS
Profesor: Jorge Almirón
Contenido:
·         Estrategias en Fuentes Públicas
o   Organismos dependientes del Estados Nacional
o   Gobiernos provinciales, municipales
o   Fuentes públicas internacionales.
·         Estrategias en Fuentes Privadas
o   Donaciones individuales
o   Donaciones de empresas
o   Aportes de Fundaciones internacionales
o   Venta de servicios/productos
o   Alianzas estratégicas y redes de colaboración

·         Otras estrategias de Generación de Recursos
o   Empresa social/negocios inclusivos: autogeneración de recursos de las OSC.
o   Sorteos y Rifas
o   Eventos privados y públicos
o   Otras formas de generación de recursos no dinerarios.


MODULO G
MEDICION DE IMPACTO EN LAS OSC
Profesor: Carla Bonahora
Contenido:
1.      Monitoreo y la Evaluación (M&E): Bases para una gestión por resultados.
2.      La importancia de evaluar los proyectos.
3.      Cadena de resultados en los proyectos de las OSC.
4.      Diseño de indicadores para medir los resultados
5.      Tipos de evaluación de los proyectos.
6.      Construcción de indicadores para diseñar una evaluación.
7.      Herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa.
8.      Aplicación de casos prácticos de evaluación.

 

MODULO H
MARCO FISCAL EN LAS OSC
Profesor: Joaquín Lopes Afonso
Contenido:

·         Impuesto a las ganancias. IVA. Impuesto a la ganancia minima presunta. Contribución ABL. Patentes sobre vehículos. Impuesto a los sellos. Impuesto a la transmisión gratuita de bienes. Impuesto a los debitos y créditos bancarios.
·         Requisitos para el reconocimiento exentivo. Exenciones objetivas, subjetivas y mixtas
·         Obligaciones de Retención. Régimen general sobre sueldos, beneficiarios del exterior. Control de monotributistas
·         Obligaciones de informar: retenciones, composición del cuerpo directivo, donaciones recibidas y entregadas, presentación de declaraciones juradas, estados contables en formato pdf.
·         Otras obligaciones formales: documentación respaldatoria. comprobantes recibidos y emitidos. Resolución General 1415 y modificatorias.  Utilización de Recibos y/o Facturas Registración de operaciones. Donaciones por tarjeta de crédito y débito automático bancario
·         Donaciones: tratamiento en el impuesto a las ganancias. Deducciones admitidas.
·         Valuación de los bienes: para el donante (persona física y persona jurídica) y para la donataria.
·         Consideraciones especiales: Inmuebles, Acciones, Bienes no registrables (Alhajas, Obras de arte, Ropa, Comida, etc.), constitución de usufructuos y comodatos, seguros de vida, donaciones con cargo.

MODULO I
PREVENCION DEL LAVADO DE DINERO EN LAS OSC
Profesor: Jorge Santesteban Hunter
Contenido:

·         Lavado de Activos. Características. Etapas. Metodologías usuales. Tipos de delitos

·         Aspectos legales del lavado de activos
·         Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Recomendaciones
·         Régimen Penal Administrativo
·         Sujetos Obligados. Deber de informar. Personas Políticamente Expuestas.
·         Registración de Sujetos Obligados
·         Reporte de Operaciones Sospechosas.
·         Reporte Sistemático.
·         Prevención del Terrorismo.
·         Política de Prevención. Manual de procedimientos. Oficial de Cumplimiento.
·         Identificación del Donante o Aportante.

MODULO J
GESTION ADMINISTRATIVA Y PRESUPUESTO EN LAS OSC
Profesor: Roberto Germino
Contenido:

 

·         Contabilidad. Aspectos básicos para no contadores.
·         Limitaciones de la estructura administrativa en las OSC. Características del Problema.
·         Diferencias entre una Organización Comercial y una OSC.
·         Área Administrativa. Tareas contables y de la tesorería.
·         Estados Contables obligatorios para las OSC.
·         Conceptos de Contabilidad para la dirección.
·         Adaptación del presupuesto al tipo de organización.
·         Presupuesto. Objetivo. Características. Clasificación
·         Caso práctico de presupuesto económico, financiero y presupuesto para proyectos.


CLASE INTEGRADORA
Profesor: Roberto Germino
Se propone el desarrollo de esta clase a modo de conclusión, y reflexión sobre todos los contenidos brindados a lo largo del curso.



INFORMES E INSCRIPCIÓN

Tel.: (+54 11) 4349-0471



 

AUTORIDADES
Rector de la Universidad Católica Argentina
Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Dr. Carlos Garaventa
Directora de la Escuela de Negocios
Dra. Alicia Caballero


CUERPO DE COORDINADORES Y DOCENTES


Gabriel Astarloa (Profesor UCA)

Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina en 1982, y tres años después se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires. Desde esa fecha he ejercido en forma ininterrumpida la profesión de abogado en el ámbito privado. Se desempeñó como socio del estudio jurídico Bruchou, Fernandez Madero & Lombardi, habiendo desarrollado una especialidad en el asesoramiento legal de fundaciones y asociaciones civiles. Su interés en lo social lo llevó a desarrollar el Posgrado de Especialización en Organizaciones sin Fines de Lucro. Actualmente se desempeña como docente titular de las cátedras de Derecho Político y de Historia de las Ideas Políticas en la UCA. Por otro lado, ha participado de diversas iniciativas sociales, políticas, profesionales y comunitarias. En la actualidad trabajo en el ámbito de la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde estoy principalmente acompañando el proceso de gestión y de descentralización de atribuciones a las quince comunas en que se encuentra dividida la ciudad de Buenos Aires, cuyas primeras autoridades electas asumieron en diciembre pasado.

Jorge Almirón

Es Profesor de Ciencias Sagradas y tiene la Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro de la Universidad de San Andrés. Fue religioso de la obra Don Orione por 23 años en la que fue Representante legal de 5 escuelas 1989- 1999, fundador de la ecogranja educativa para niños en situación de riesgo (1997-1999). Fue Fundador y director escuela de catequistas de Claypole –Diócesis de Lomas de Zamora. Fue Fundador y Director Cottolengo mexicano 2002 Ha dictado cursos de desarrollo de fondos (Itati-corrientes / Pehuajo/ Mar del plata / San Andrés 5 veces/ y asesorado varias instituciones en desarrollo de fondos). Fue vocal y luego tesorero de Aedros (Asociación Argentina de Profesionales desarrolladores de Fondos).  Director fundación Gottau para la diócesis de Añatuya 2005-2017. Director de la Fundación Pimpinela para la niñez 2006-2017. Asesor Hogar Nuestra Señora de Lourdes _Campana 2017 .Director fundación Argentina Ase. Asesor del Pami 2016-2017


Carla Bonahora (Profesor UCA)

Licenciada En Economía por la UCA. Maestranda en Economía Aplicada por la UCA y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente se encuentra trabajando en la evaluación y monitoreo del Programa Proyecto de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud – Programa SUMAR, Ministerio de Salud de la Nación – Banco Mundial. Se ha desempeñado como investigadora del Departamento de Desarrollo Institucional de la Universidad Católica Argentina.


Roberto Germino

Es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Contador Público por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Ha realizado el Posgrado en Dirección y Gestión de Organizaciones Sociales por la Universidad de San Andrés. Ha desempeñado actividades de asesoramiento, gestión y acompañamiento en proyectos destinados al fortalecimiento de la sociedad civil en Argentina. Ha integrado distintos puestos ejecutivos y consejos directivos de distintas OSC. Se desempeñó como coordinador y profesor en capacitaciones del marco legal y fiscal a OSC en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integrante de la Coalición de la Sociedad Civil. Coordinador del Posgrado en Administración de Organizaciones Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director del Curso de Fortalecimiento en Gestión y Administración de las OSC en la Universidad Católica Argentina (UCA).

Pedro Gecik

Es Contador Público por la  Universidad de Buenos Aires. Actual Presidente de la Comisión Asesora Académica Permanente de Actuación Profesional en Entidades sin Fines de Lucro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 2010. Miembro activo desde 1995. Ex Presidente de la Subcomisión de Asociaciones Civiles y Fundaciones (1997-2010)
Presidente de la Comisión de Estudios de las Organizaciones Sociales del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas desde 2008. Fundador de la Comisión. Coordinador Técnico de la Comisión de Organizaciones Sociales de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas desde 2009. Impulsor del Proyecto de creación de esta Comisión y Fundador de la misma. Consejero Asesor – Área Organizaciones Sociales del CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Miembro Titular y Coordinador de la Mesa de Enlace entre Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Inspección General de Justicia desde 2007. Miembro de la Mesa de Enlace entre la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Confederación del Sector Social. Miembro de la Mesa de Enlace entre  Juntos por la Sociedad Civil – Mesa para el Mejoramiento del Marco Legal y Fiscal de las Organizaciones Sociales y la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Carlos March

Periodista. Director de Comunicación Estratégica de Fundación Avina. Presidente de Fundes Argentina. Secretario de la Confederación de la Sociedad Civil. Autor del libro “Dignidad para todos”, Editorial Temas. Ha integrado e integra distintas comisiones directivas de entidades sociales como Help Argentina, Poder Ciudadano y Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE). También participa activamente de mesas de trabajos para la mejora de las OSC.

Jessica Oyarbide

Es Licenciada en Publicidad con orientación a Planeamiento Estratégico de la UADE. Ha brindado talleres, clases y capacitaciones en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, en la Facultad de Ciencias Económicas UBA, en la UNICEN y en la UADE. Desarrolla actividades con diversas ONG's, fundaciones y organismos estatales como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Social. Estudió acerca de Emprendedurismo Social en HEC París, becada por su trabajo social. Vivió y trabajó en Nueva Delhi, India, donde realizó una investigación acerca de cómo el Comercio Justo le aporta valor a las Empresas Sociales. Trabajó en el Yunus Center en Bangladesh y brindó capacitaciones en Nepal e India para artesanos y emprendedores rurales. Es consultora en asuntos de branding, estrategia y comunicación. Fundó Marcas que Marcan, una empresa social que desarrolla el potencial de los emprendedores y fomenta el desarrollo de micro-emprendedores y empresas sociales.

Adriana Sirito (Profesor UCA)

Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Cursó la Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro en la Universidad de San Andrés y realizó un Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria. Se desempeña como docente de la carrera de Ciencias Políticas. Actualmente es la Coordinadora de Negocios Inclusivos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA.  Es colaboradora de la Comisión para la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina. Es consultora en temas de Ciudadanía para el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Jorge Hugo Santesteban Hunter (Profesor UCA)


Contador Público (U.B.A.). Socio del Estudio Santesteban Hunter, Ziella y Asociados. Profesor adjunto ordinario a cargo de la titularidad de las asignaturas Auditoría I y II de la Universidad Nacional de Luján. Miembro titular por concurso del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría (C.E.N.C.Y.A.) – Comité de Auditoría - de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2014- 2017).  Presidente de la Comisión de Actuación Profesional - Contador Público del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013/2016). Miembro de las comisiones de Prevención de lavado de activos y de Auditoria del CPCECABA. Autor de trabajos, instructor de cursos de grado y posgrado, conferencista y panelista acerca de temas de su especialidad en Argentina y el exterior.


Roberto Dabusti


Lic. en Comunicación Social por la Universidad Austral y realizó un posgrado en Organizaciones Sin Fines de Lucro en la Universidad de San Andrés. Actualmente está a cargo de la RSE de Axion Energy para Argentina, Paraguay y Uruguay.  Fue Director Nacional de Desarrollo Humano en el Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación. Se desempeñó como Gerente de RSE en el Grupo Telecom y trabajó en LAN Argentina y en Arca Continental Coca-Cola.
Fue responsable de Comunicación y RRII de la Catedral de Buenos Aires y fue el primer Secretario de Prensa del Arzobispado de Buenos Aires y del Cardenal Jorge Bergoglio. Creó RED Sustentable, un espacio para compartir aspectos de la Comunicación y la RSE.
Es presidente del departamento de RSE de UISCUMARR y profesor de Comunicación y RSE en diversos ámbitos. Es miembro del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Argentina y es voluntario en diversas organizaciones de la sociedad civil.


Lucas Orlando


Abogado Universidad de Buenos Aires. Especialización en Entidades Sin Fines de Lucro.-
Asistencia Legal a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Organismos No Gubernamentales (ONG) y Programas Sociales Gubernamentales. Especialización en Derecho Sanitario / Prehospitalario (Derechos en Salud y afines). Miembro del Instituto Derecho Sanitario. Miembro de la Coalición de la Sociedad Civil – Equipo de Trabajo para la reforma del Marco Legal y Fiscal de las OSC en articulación con la Jefatura de Gabinete de Ministro de Nación. Director Vitaminas para OSC en la Asociación Cristiana de Jóvenes YMCA.  Miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil por Cancillería Argentina.


Joaquín Lopes Alfonso


Contador Público Nacional, recibido en la Universidad de Buenos Aires.
Desde el año 2000 vinculado con el sector de Impacto Social, en forma profesional y/o voluntaria.
Contador interno de FIS Empresa Social S.A. (proyecto del rubro de las Micro finanzas gestado dentro de El Ceibal Asociación Civil) por más de 6 años. Desde el año 2012 desarrollando la profesión de forma independiente, a través del proyecto LA&A, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, con foco en Entidades Civiles, Empresas Sociales y Fideicomisos de Inversión Social.
Miembro de la Comisión de Asociaciones Civiles y Fundaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, del Grupo de Contadores B (Empresas Sociales) y voluntario de la Fundación Potenciar Solidario.Universidad de Buenos Aires. Especialización en Entidades Sin Fines de Lucro.-