![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgD_wlS8iTMQwNQT7EvcbuqM_hABLxJHLVCPuyE3yhS_3EhQUHDlqicqGIgyAcC76y44sa65rL07Xd-Cs3kngZvngHThcX-JRX_E35IQwGZ_uLonuLLEo9Mjdo9e03JHFna30zVO2jeKIo6/s1600/descarga.jpg) Boletín GDFE,
julio de 2013 - En el marco del Ciclo de Charlas "Desafíos de la ISP" que
organiza el Grupo de Fundaciones y Empresas
(GDFE), contadores y abogados especializados en organizaciones
sin fines de lucro, brindaron el 11 de este mes un taller, donde ampliaron sobre
normas, casos y recomendaciones para entidades donantes. Disertaron: Jorge
Santesteban y Patricia Ziella, del estudio Santesteban Hunter, Ziella y
Asociados; y el doctor Lucas Orlando.
Santesteban dio
inicio al taller explicando las ideas básicas de la contabilidad,
particularmente para aclarar conceptos a quienes no vienen del sector y se
encuentran cotidianamente con los números, para luego analizar el eje de su
ponencia: "Las fundaciones y sus balances. Cómo interpretar mejor su contenido".
Allí destacó que "la ganancia que tienen las asociaciones civiles está en la
gestión que han hecho y casi fundamentalmente en la memoria". "La memoria es la
sustancia de lo que se ha hecho; por eso hay que invertir tanto tiempo en su
redacción", agregó.
Describió los
cuatro estados contables básicos: el de situación patrimonial ("es la fotografía
de los bienes y deudas que se tienen a un momento determinado"); el de recursos
y gastos ("el video, donde podemos ver toda la película, a modo contable"); el
de evolución del patrimonio social ("es la síntesis de los cambios producidos");
y el de flujo de efectivo. Este último, resumió, "nos muestra los cambios o
variaciones en la caja, que es el efectivo o el equivalente de efectivo, lo
líquido"; "nos permite ver las actividades que se llevaron a cabo en la
Fundación, que son generalmente de tres orígenes: las operativas; las de
inversión; o las de financiación". Y luego de un intercambio con los
participantes sobre problemáticas puntuales y hasta el análisis de situaciones
hipotéticas, recordó, que "la pérdida o déficit de una fundación o asociación
civil no es razón para pensar que se gestionó mal"; que la medida está, en
cambio, si cumplieron con los objetivos propuestos, acordes con su
misión.
El taller siguió
en manos de Ziella, quien se refirió, entre otros temas, a la obtención y el
mantenimiento de la exención del impuesto a las ganancias para las asociaciones
civiles o fundaciones. Repasó los cambios que hubo en la normativa,
particularmente, el que rige desde el 1° de enero de 2010, y que surge de la
resolución de la AFIP N° 2681. La consulta online de la exención, a la que se
puede acceder con el CUIT de la asociación, como el certificado que arroja y la
información que contiene, fueron algunos de los avances que favoreció esta
normativa.
Luego la
especialista mencionó una a una, todas las presentaciones que hay que tener al
día para la renovación automática de la exención, además de no registrar ningún
tipo de incumplimientos. En relación a este punto, aconsejó asegurarse "unos 90
o 60 días antes de que venza el certificado" que no hubiera nada pendiente, y si
lo hubiere, "subsanarlo para que la renovación no caiga".
Su exposición se
completó con la inscripción y trámite de exención del impuesto sobre los
ingresos brutos; y obligaciones del representante legal para las presentaciones
por clave fiscal -que en el caso de las asociaciones civiles y fundaciones,
recae en su presidente. Temas con los que se reavivó el debate, y surgieron
otros, y más consejos como el convenio multilateral para aquellas organizaciones
que tienen actividades en varias jurisdicciones del país.
LEGALIDAD
SOCIAL
Tomó la palabra
Orlando, para brindar un panorama sobre el marco legal. Arrancó con datos y
fallos de distintas partes del país. Con ellos, apuntó a ilustrar el alto
porcentaje de informalidad de la sociedad civil, y llamar la atención sobre las
quitas de exención y multas administrativas que recibieron organizaciones de la
sociedad civil. "No estamos acostumbrados a trabajar sobre la prevención,
actuamos sobre las consecuencias", advirtió el abogado. Su ponencia, "Legalidad
social - Disminuyendo el riesgo operacional", buscó responder ciertas
cuestiones, entre ellas, "¿cómo legitimo mis proyectos, alcanza con un
convenio?, ¿qué es un convenio de cooperación mutua y cuáles son los datos más
relevantes?" y también el impacto de la ley que rige para el voluntariado
social.
Habló entonces de
la importancia de "legitimar las acciones internas de la organización" desde el
punto de vista del "resguardo jurídico-legal". Insistió en "el consenso, en el
debate, en el seno interno de la organización: en el consejo de administración
en el caso de las fundaciones, y en la comisión directiva, en el de las
asociaciones". Subrayó la importancia que cumple el libro de actas, y todo lo
que allí se relate, particularmente en torno a las votaciones, las aprobaciones,
los debates. A su vez, recomendó designar una figura distinta a la del
coordinador de los proyectos de la entidad, que haga de "interlocutor"; como
puede ser, dijo, un vocal del consejo, en las fundaciones; y un integrante de la
comisión o el director ejecutivo, en el de las asociaciones civiles.
Otro tema que
mencionó Orlando, fue el acuerdo de cooperación mutuo, "contratos", tan
presentes en las alianzas estratégicas. Allí aconsejó no olvidar la fecha y el
lugar, la identificación jurídica y fiscal de las partes, de la persona jurídica
y del representante legal, la constitución del domicilio, establecer derechos,
obligaciones y responsabilidades de ambas partes, las firmas, y el declarar que
todo el objeto social del acuerdo, es acorde al objeto social de cada una de las
partes.
Durante su charla,
también se hicieron oír consultas diversas de los participantes, sobre todo, las
relacionadas con la autorización y uso de fotografías de niños que participan en
los proyectos sociales; acuerdos con entidades que no cuentan con personería
jurídica; seguros durante el desarrollo de acciones en vía pública; y la propia
práctica del voluntariado y su implicancia a nivel del derecho
laboral.
Sobre el final,
Orlando dejó más recomendaciones: "dejar establecido en el acta, la aprobación
de los acuerdos externos, el anuncio de su conclusión y los resultados
cuantitativos y cualitativos"; pensar en la personería jurídica de la entidad no
solo al momento de constituirla sino en el día a día, cuidar "su regularidad",
"tenerla siempre vigente". "No solo debe buscarse el fin (social). Los medios,
también deben ser acordes y correctos", concluyó.
Más info en: http://www.gdfe.org.ar/es/nov_gdf.html#notataller.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario