20 enero, 2015

La NECESIDAD del Pre-Hospitalario 2015 (OMS-OPS)

LA OMS Y LA OPS, HAN DESARROLLADO EL PLAN ESTRATÉGICO 2015 PARA LOS ESTADOS MIEMBROS.- 

SI BIEN SU ACCIONAR  ES FORTALECER LA ARTICULACIÓN INTER-SECTORIAL DE DETERMINANTE SOCIALES DE LA SALUD, PODEMOS DEDUCIR DE SU ANÁLISIS DETALLADO DE LA DOCUMENTACIÓN QUE TIENDE A LEGITIMAR AL TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS -TEM, EN SU ÁMBITO PRE-HOSPITALARIO, COMO PILAR DE ATENCIÓN EN SU PRIMERA RESPUESTA.-


La OMS-OPS consideran estratégico “fortalecer la coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud”. Todo ello determinado en su 53º Consejo Directivo y la 66ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, realizados en Washington entre el 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014, reunión que dio origen al documento que propone la “Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud”. El documento, en este punto específico, resalta el papel de la intersectorialidad y la necesidad de que las autoridades nacionales implementen con éxito políticas públicas que aborden los determinantes sociales de la salud. Entre las preocupaciones, es la falta de respuesta precisa y emergente a la población en su primera acción primaria, como así también el abordaje en su prevención.-

Con fundamentos muy válidos para aquellos Municipios y/o Provincias que intentan legitimar y la necesidad que en la primer respuesta de atención en una Emergencia y/o Urgencia de Pre-Hospitalario, sea  atendido por Técnicos en Emergencias Médicas - TEM.- 

Entre otras cuestiones abordadas podemos citar lo siguiente:

-Definir el conjunto universal de prestaciones garantizadas y exigibles, integral, de ampliación progresiva, coherente con las necesidades de salud, las capacidades del sistema, y el contexto nacional. El conjunto de prestaciones es un elemento esencial de la garantía del derecho a la salud y, por lo tanto, debe alcanzar a todas las personas por igual, independientemente de su capacidad de pago, sin diferencias de calidad y sin riesgo financiero. Toma en consideración las necesidades diferenciadas e insatisfechas de todas las personas, y presta atención a las necesidades específicas de los grupos en situación de vulnerabilidad. Esto requiere una adecuación de los marcos legales y regulatorios, de manera coherente con los instrumentos internacionales de derechos humanos aplicables a la salud. La toma de decisiones acerca del conjunto universal de prestaciones debe apoyarse en la evidencia, con una perspectiva ética, cultural y de género. Se necesita un enfoque multidisciplinario en la evaluación de las tecnologías de salud y el análisis económico de las intervenciones de salud. Además se requiere del establecimiento de mecanismos de transparencia social en las diferentes etapas del proceso.
-Transformar la organización y la gestión de los servicios de salud mediante el desarrollo de modelos de atención centrados en las necesidades de las personas y las comunidades, el aumento de la capacidad resolutiva del primer nivel, articulado en Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y basado en la estrategia de atención primaria de salud.
-Incrementar de inmediato la inversión en el primer nivel de atención a fin de mejorar la capacidad resolutiva, ampliar el acceso y extender la oferta de servicios a fin de abarcar de manera rápida las necesidades de salud insatisfechas, de acuerdo con el conjunto de prestaciones con ampliación progresiva.
-Ampliar las opciones de empleo en el primer nivel de atención, con incentivos y condiciones laborales atractivas, particularmente en áreas subatendidas. Consolidar la colaboración en los equipos multiprofesionales de salud y garantizar capacidad resolutiva adecuada con acceso a la información de salud y a servicios de telesalud (incluida la telemedicina). Introducir nuevos perfiles profesionales y técnicos en función del conjunto universal de prestaciones garantizadas y exigibles, y del modelo de atención.
-Los medicamentos esenciales y las tecnologías sanitarias forman parte del conjunto universal de prestaciones garantizadas. Es indispensable definir procesos que mejoren de manera sistemática y progresiva la disponibilidad y el uso racional de los medicamentos y otras tecnologías de salud en los servicios de salud, y desarrollar la capacidad de regulación para garantizar que estos medicamentos sean seguros, eficaces y de buena calidad.
-Implementar programas para el empoderamiento de las personas, incluso actividades de promoción, prevención y educación que permitan aumentar el conocimiento de su estado de salud, de sus derechos y obligaciones. La participación de las personas y las comunidades es fundamental para la cobertura universal de salud, las personas deben estar empoderadas para tomar decisiones informadas acerca de su salud y la de su familia. Es importante reconocer el papel de las mujeres como proveedoras de servicios y cuidado (formal e informal) de la salud.
Para aquellos que lo soliciten, el documento a su disposición que fue aprobado por la OMS - OPS.-
Ab. Lucas Orlando - Derecho Sanitario

No hay comentarios:

Publicar un comentario