02 diciembre, 2018

DECLARACIÓN FINAL G-20 2018

Les comparto el documento final, acompañando la Declaración G-20 2018

Más allá de la ideología partidaria, debemos enfocarnos en la Sociedad Civil que integramos y representamos desde el rol que ocupemos, que no es otra acción que trabajar por el bien común.- Podremos tener coincidencias o nó, pero tenemos esta libertad de opinar, de manifestar y de dialogar.-

A mi modo de ver, corresponde festejarlas.- Hay avances !!! Tal vez no satisfacen a todos los sectores, pero lo importante que hay una declaración consensuada. Antes de no haberla o que un representante de potencia mundial se retire o que haya ocurrido algún acto inseguridad, tenemos DECLARACIÓN y compromiso social.-

Seguro que habrá muchas cosas por hacer, pero depende el compromiso de involucrarnos.- Hay más acciones que mejorar, desarrollar y por sobre todo crecer.- El mundo no es mágico, depende de nosotros como persona de una Comunidad que integramos, en hacer el mundo que queramos vivir.-

Y mañana Lunes 3 de Diciembre del 2018, me resta a mí, juntos a otras tantas Organizaciones de la Sociedad Civil hacer el traspaso del C-20 a la Delegación de Japón.-

Resultado de imagen para g20

DECLARACIÓN FINAL G-20 (2018)

29 noviembre, 2018

INICIATIVA LATINOAMERICANA FRENTE A LAS RESTRICCIONES FINANCIERAS A LAS OSFL

La Comisión Legal y Técnica para las OSC, del Cjo. Consultivo de la Sociedad Civil para Cancillería Argentina, participó activamente en el Lanzamiento, junto a Lucas Orlando, Inés Felice, Eduardo Fossati, Pablo Marsal y Guillermo Castaño.-

Ha sido una jornada muy intensa desde las primeras horas del día y finalizando a la tarde de este jueves 29 en la previa del G-20.- Hubo una participación muy activa con referentes mundiales, funcionarios, representantes de las OSC, ya sea de su ámbito local, nacional e internacional.- 

Un espacio en dónde no solamente hemos concluido muchos consensos, sino además de comprometernos a la incidencias en políticas públicas ante GAFI, GAFILAT e UIF Argentina.- Donde toda la Sociedad Civil de América Latina, debemos formular las fuerzas necesarias para aunar diálogos y consenso con las Entidades de control en la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.- Donde debemos dejar constancia que podemos auto regularnos, generar rendiciones de cuentas claras y poder evaluar nuestros propios riesgos, todo ello con el fin de no quedar por fuera del sistema bancario y/o financiero general en toda Comunidad o Sociedad.-


Los objetivos que fueron ampliamente superados, fueron:
● Incrementar la conciencia de las OSFL respecto de su rol como contrapartes en procesos de evaluaciones nacionales de riesgo de financiamiento de terrorismo y
evaluación mutua de GAFI/GAFILAT.
● Presentar los objetivos del proyecto de investigación cuyo eje principal para la fase 1 es la auto evaluación de riesgos de FT del sector de OSFL en Argentina y México
● Exponer los hallazgos del estudio apoyado por ICNL respecto del impacto en materia regulatoria, operativa y financiera de la regulación ALA/CFT en el sector sin fines de lucro.   

Guillermo Canova  miembro de la Comisión de la Universidad Austral y Foro del Sector Social, dio las palabras de bienvenida.

La presentación de la jornada por Jocelyn Nieva, responsable principal para América Latina y el Caribe ICNL, con el acompañamiento de Pedro Gecik y Gabriela Pellón, realizaron la presentación de las conclusiones de la investigación. Sobre "Impacto de regulación ALA/CFT y restricciones en el acceso al sistema financiero en el sector sin fines de lucro de Argentina"

En el panel 1, conversamos sobre el impacto de la aversión al riesgo financiero en las OSFL y enfoques multisectoriales con base en evidencias para enfrentar el problema desarrollado por el Banco Mundial, Reino Unido y Países Bajos. Nos acompañaron David Lewis representante del Banco Mundial, Dawn Sikorski, Islamic Relief USA; Katerina Hadzi Miceva Evans, ECNL; y Lia van Broekhoven, HSC.

En el panel 2, conversamos las opciones de intervenciones globales para enfrentar el problema de la aversión al riesgo financiero y su impacto negativo en las OSFL. Nos acompañaron Alejandra Quevedo, GAFILAT; representante del gobierno argentino; María Emilia Berazategui, Sherpa C20 Argentina; Aoi Horiuchi, representante C20 Japón; y Dawn Sikorski, Islamic Relief USA.

El Coordinador Nacional para el combate LA/FT, Ministerio de Justicia de la Nación, Dr. Nicolás Negri, nos anunció cambios interesantes en el sector, pero que insistó a la colaboración por el sector.-

Miguel de la Vega y Gabriela Pellón, miembros del Expert Hub on AM/CFT creado por miembros de la Global Coalition on FATF representando a México y Argentina, nos han compartido los trabajos efectuados hasta el momento y los avances a seguir.-

Somos conscientes que hay mucho por hacer y estamos convencidos que por ser Sociedad Civil debemos aunar en estos esfuerzos de compromiso para una mejor Comunidad que anhelamos todos y por la cuál trabajamos desde cada OSC en su bien común.- Viene un 2019 con mucha labor interna, un nuevo Mercosur y Cumbre Social, hay que aunar en incidencias, entrenamiento y confeccionar protocolos.-

Las OSC somos evaluadoras de riesgos constante y profundizamos cada vez más en el bien común, la Sociedad cambia, evoluciona y a los nuevos paradigmas, no nos queda otra forma que adecuarnos e involucrarnos como siempre lo hemos efectuado y generado impacto social.- En breve seguiremos ampliando.- 

Compartimos algunas imágenes de la Jornada:





























   


24 noviembre, 2018

Aspectos Legales + Pre Hospitalario = Feliz y Gracias

Gracias Dras. Alejandra Saldise, Mariana Arce por la confianza y la invitación.- Gracias por el reconocimiento ni más ni menos del Dr. Rifourcat y gracias al apoyo especial de Soflex - Ing. Software, ..... gracias en soporte por Nicolas, gracias en imágenes de Marcos, Gracias Monica Matos, por decir presente y representar Bomberos de la Pcia de Bs As !!!
Unas Jornadas de altos cliks,  como dijo Alfredo Mannino y cumpliendo con la comunicación de Prof. Mario Vestfrid.- Y felicitar a la Escuela de Cadetes del Serv Penitenciario Bonaerense y sus instructores Eirale, Gullo, Wolfenson, De Vita y sus estudiantes, demostrando los cambios innovadores para que las cárceles sean sanas y limpias y que los internos cumplan sus condenas con DDHH.-
Jornadas de lujo, yo Felíz y Gracias !!!























PROGRAMA
Dr. Julio Garro Intendente de la Ciudad de La Plata.

El SAME en la ciudad
Dr. Enrique Rifourcat. Subsecretario de Emergencias Médicas SAME La Plata.

Herramientas para la gestión del servicio de emergencias médicas.
Emilio Schmidt. Directivo SOFLEX SA.

Urgencias y Emergencias en la Vía Pública.
“Enfermedad Trauma y Programa de Mejora Continua de la calidad, la experiencia en la Provincia de
Buenos Aires y en la Ciudad de La Plata”.
Dr. Jorge Neira. Presidente Fundación Trauma.

“Tránsito en la Ciudad. Uso de casco. Controles de alcoholemias.”
Roberto Di Grazia. Secretario de Convivencia y Control Ciudadano Municipalidad de La Plata.

“Educación Vial en la Ciudad”.
Marcelo Faibiscob. Coordinador del Programa de Educación Vial Secretaria de Convivencia y
Control Ciudadano Municipalidad de La Plata.

“Ciudades Inteligentes y tránsito”.
Federico Ortiz. Secretario de Modernización Municipalidad de La Plata.

“Datos abiertos y mapa de accidentes”. Uso del Waze.
Daniela Puca. Directora de Administración de Datos y Gobierno Abierto.
Sec. de Modernización. Mun. de La Plata.

“Nuevo Código de Convivencia y tránsito”.
Nicolás Morzone. Subsecretario de Espacios Públicos de la Municipalidad de La Plata.

Simulacros en Emergencias.
Rodrigo Páez. Subsecretario de Gestión del Riesgo Municipalidad de La Plata.
Martina García Directora de Protección Civil Municipalidad de La Plata.
Subteniente Antonio Talerico. Compañía de Reserva Regimiento VII - Reg. de Infantería 7 Mec. La Plata.
Prefecto Saúl Rojas. Jefe de Dpto. de Prevención y Lucha contra Incendios. SPB
Sánchez Karina- Fabián Gomez Coordinación de Capacitación.
Secretaría de Políticas Públicas en Seguridad y Justicia Municipalidad de La Plata.
Héctor Gonzalez Bauza Propietario Shell Plaza España La Plata.
Federico Mancebo. Técnico en Seguridad e Higiene. Gerente Shell Plaza España La Plata.

“La Problemática de la Muerte Súbita en nuestro país. Municipios cardioasistidos”.
Dr. Daniel Corsiglia- Director Ejecutivo HEAyC San Juan de Dios. Presidente Fundación UDEC.

“La Plata Ciudad Cardio y Neuroprotegida”.
Dr. Ricardo López Santi. Jefe de Prevención y Promoción de Salud del Hospital Italiano de La Plata.

“El SAME en Escuelas Abiertas en Verano”.
Prof. Amalia Mendez. Jefa Distrital La Plata. Dirección General de Cultura y Educación PBA.

“Cursos de RCP en la comunidad”
Dr. Abel Sancho. Director Capacitación SAME La Plata.

“El SAME La Plata y Extensión Universitaria”.
Dr. Joaquín Cara. Secretario de Extensión Facultad de Medicina UNLP.

“Urgencias y Emergencias en Centros de Salud”
Dr. Germán Niedfeld. Secretario de Salud Municipalidad de La Plata.

“Emergencias en establecimientos educativos.”
Prof. Marcela Canutti. Subsecretaria de Educación Municipalidad de La Plata.
Lic. Silvia Cardarelli. Jefa Regional 1 Dirección General de Cultura y Educación PBA.

“Difusión y Publicidad del SAME La Plata”.
Matías Menestrina. Secretario de Comunicación Municipalidad de La Plata.

Aspectos legales en la atención pre hospitalaria.
Dr. Lucas Orlando. Especialista en Derecho en Salud (Pre Hospitalario),
Negociación en Conflictos. Consultor de Organismos Gubernamentales y Grupos de Rescate y Emergencias.

Abordaje en contextos complejos.
“Introducción a la Comunicación Humana”.
Prof. Dr. Mario Vestfrid. Presidente de Fundanycc,
Fundación Argentina de Neurociencias y Ciencias Congnitivas. Docente UNLP-UDE.

“Trabajo en Equipo y construcción de equipos de trabajo”.
Alfredo Mannino. Diplomado en Gestión Pública - Auditor de Sistemas de Gestión de Calidad Normas ISO.
Capacitación a niveles gerenciales - mandos medios - colaboradores en Trabajo en Equipo y Construcción de
Equipos de Trabajo.

“Manejo de crisis y toma de decisiones bajo presión”.
Inspector Mayor Plácido Eirale. Sub Director de Institutos SPB. Abogado especialista en seguridad.
Prefecto Maximiliano Gullo. Sub Director Escuela de Cadetes SPB. Lic en Seguridad.

Taller de Simulación de Situaciones Complejas
Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Inspector Mayor Plácido Eirale. Sub Director de Institutos SPB. Abogado especialista en Seguridad, SPB.
Prefecto Maximiliano Gullo. Sub Director Escuela de Cadetes SPB Lic. en Seguridad, SPB.
Subprefecto Erik Wolfenson. Lic. en Seguridad, SPB.
Subprefecto Emanuel De Vita. Regente de Formación. Instructor en Operaciones de Seguridad, SPB.

Dr. Rifourcat. Subsecretario de Emergencias Médicas SAME La Plata.

08 noviembre, 2018

III JORNADAS MALA PRAXIS MÉDICAS - CPACF

Estimadas/os amigos, el próximo martes 13 de Noviembre del 2018, estaré disertando junto a otros colegas, sobre el "DEA - Desfribrilidador Externo Automático, los aspectos legales, para no incurrir en su mala praxis", entorno a las III Jornadas Anuales.del Instituto Derecho Sanitario del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.-

Hubo cambio en el horario, yo estaré exponiendo aprox. 13.30 hs

Adjunto flyer para más información del evento y detalles de otros interesantes temas del Derecho a la Salud:


12 octubre, 2018

Algunas Responsabilidades de las OSC / ONG en Argentina

Si vos querés lograr alto impacto social en la OSC / ONG que participas, si querés ocuparte a pleno del objeto social de bien común, si querés hacer lo que te motivó participar en una OSC / ONG.-
Y si los asuntos legales, fiscales y administrativos, no te permiten desenvolverte a pleno, está publicación es para vos.-

Por qué las OSC / ONG deben estar asistidas por profesionales idóneos ?
La respuesta, ausencia de herramientas legales y remedios jurídicos, en aplicar sistemas en prevención de conflictos y de procesos internos.-

Que nos indica algunos artículos del Código Civil y Comercial de la Nación:

Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados.

En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente responsable de las obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones que han suscripto durante su administración. Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al pago de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores individuales.

El fundador o asociado que no intervino en la administración de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia de la contribución prometida o de las cuotas impagas.

Los fundadores y administradores de la fundación son solidariamente responsables frente a terceros por las obligaciones contraídas hasta el momento en que se obtiene la autorización para funcionar. Los bienes personales de cada uno de ellos pueden ser afectados al pago de esas deudas sólo después de haber sido satisfechos sus acreedores individuales.

Ab. Lucas Orlando

09 octubre, 2018

Nueva Obra Jurídica para OSC / ONG Habemus Luis Calcagno para rato

Comparto con Uds. un material de alto nivel jurídico, práctico y de la sana crítica ideológico de llamar a las cosas por su nombre.- "Habemus Luis Calcagno" Así es, nuestro colega a vuelto al ruedo con una obra tan deseada por muchos colegas, muchos profesionales de las OSC y sobre todo muchas Asociaciones Civiles y Fundaciones que encuentran en él sus remedios jurídicos justos.-

"Asociaciones Civiles en el Código Civil y Comercial de la Nación", editorial La Rocca

Enorme felicidad la que me toca a mí de poder disfrutar a un Maestro de nuevo en la cancha y como lamento que la IGJ haya perdido a su Jefe de Departamento de Entidades Civiles y por lo que siempre se ha escuchado en los pasillos de IGJ, más que un Jefe, una persona con vocación de Líder.-

Hoy en día, tantos sismos que hay en dicha área, tantas idas y vueltas, que los cambios no se ven.- Como se te extraña y eso que me toca del lado de estar "caminando" la IGJ.- No me quiero imaginar en sus senos de compañeros.-

No me canso de agradecer por ser motor de revoluciones ideológicas a favor del bien común, me consta de otros colegas de haber escuchado el mismo agradecimiento y de muchas OSC.-

Gracias por volver a leerte en los Libros y que el próximo no se tarde demasiado.-

Comparto algunas imágenes de la ocasión y preste atención a la colega Carla Campos (una próxima  Messi en las canchas), feliz de ver grandes en jugar en la cancha de 11 y con la celeste y blanca.-

Gracias Alfonso La Rocca, por aguantar al maestro, sabiendo de lo que llevo en tiempo, pero lo bueno siempre vale la pena esperar.-

Gracias colega y amigo Gustavo Sosa por ser un gestor de espacios y que estas acciones se lleven en el honor que se merecen estar, en la Casa de los Abogados.-

 

07 octubre, 2018

ILÍCITOS en el Pre Hospitalario

Cada vez se incrementa más la sustracción de insumos y equipos médicos, paramédicos y del Pre Hospitalario, ya sea en Guardias y Ambulancias.- Por el contrario, el aumento de tales, pasa a ser un hecho cotidiano lamentablemente como tantos hechos de inseguridad que se viven.-

Se comparte noticia que se ha publicado el pasado Septiembre 2018 por la fuente periodística Crónica, detienen a Banda de Falsos Paramédicos.



El perfil de estos hechos ilícitos, por registros y seguimientos que se efectúan, se observan que son preparados y/o ejecutados por personal no calificado como TEM o Paramédico o en su defecto que se hacen pasar como tales.- Por el contrario, los verdaderos profesionales Pre Hospitalarios termina siendo señalados como sospechoso de dicha maniobra ilícita o terminan siendo víctimas de acoso laboral, por la propia incompetencia del control, por sus propios Empleadores.- 

Las complicidades o colaboraciones detectadas por profesionales en el Pre Hospitalario, para la comisión del delito, resultaron ser mínimas en sus estadísticas.- Tales deslumbraron, que no había intenciones en la criminalidad del acto, sino a otras cuestiones relacionadas  con la desorganización laboral y en sus consecuencias, olvidos o descuidos de controles básicos.-

Otro dato interesante que arrojó la investigación, que se verificó desde el ámbito Sanitario, que la mayoría de estos hechos, se generan en áreas de Organizaciones y/o Empleadores (ya sea bajo modalidad tercerizada o directa) en el no cumplimiento de las normas laborales, bio-seguridad, higiene, protección y demás afines a las tareas del personal del PH o bien en la detección de alta rotatividad de personal.-

Como es de conocimiento público, estos ilícitos en el Pre Hospitalario, son cotidianos.- Muchos Empleadores y/u Organizaciones han aplicado sistemas de seguridad adquiridos en el comercio abierto como uso de alarmas, circuitos cerrado de vídeos, detectores con GPS, acceso por huellas dactilar o contraseñas, sistemas de inventarios, otros.- Pero estas medidas, no han disminuido su accionar, por el contrario han generado  y potenciados otros conflictos internos en sus Equipos PH de índole Civil y Laboral.- 

Ahora bien, si uno desea realmente querer controlar y reducir realmente estos ilícitos en el Pre Hospitalario, corresponden a aplicar otras formas de Organización Sanitaria, donde sí, han verificados mejorías increíbles, no solo eliminando los delitos, sino aumentando y enriqueciendo la labor de verdaderos equipos sustentables en Emergencias Pre Hospitalaria, cuya tarea luego se replicaba en calidad a sus clientes.- 

Las soluciones a este problema están disponibles, pero sólo se necesita la voluntad y el compromiso de llevarlas a cabo, donde sus resultados operan en múltiples soluciones de servicios, ya sea en el propio Equipo Pre Hospitalario de servicio  o bien de las personas que resultan ser consumidores del mismo ante una atención en la Emergencia.-


LUCAS ANDRÉS ORLANDO
Abogado especialista en ONG / OSC,
Derecho en Salud  y  Negociación

CONTACT0S y REFERENCIAS:
     https://is.gd/b6dLbS 

30 septiembre, 2018

DDJJ PEP en OSC, sus consecuencias.

DDJJ PEP en OSC, sus consecuencias.


Los profesionales que frecuentamos Inspección Gral. de Justicia - IGJ o Dccion. Pcial. Personas Jurídicas - DPPJ,  en distintos trámites de las personas jurídicas que nos encomiendan, muchas veces omitimos involuntariamente controles básicos, ya sea por falta de tiempos y/o rigorismos basados en burocracia de control para nuestros clientes.-  

Un factor de control que no está medido en los honorarios o bien no posee valor de presupuesto, sólo hasta que llega la notificación de incumplimiento.-
Compartimos una publicación de Abogados.com.ar, su fuente.

Confirman sanción de multa aplicada a una escribana que omitió mencionar a sus clientes como Personas Expuestas Políticamente.

En la causa P. M. A. c/ UIF s/ codigo penal - ley 25246 - dto 290/07 art 25”, la escribana apeló la resolución Nº 134 dictada por el Presidente de la Unidad de Información Financiera el 19 de diciembre de 2017, por la que dispuso aplicarle una multa de $ 80.000.

Cabe destacar que la UIF entendió que “con relación al cargo consistente en no contar con mecanismos de prevención en materia de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, en infracción al artículo 4º de la Resolución UIF 21/2011 y su modificatoria, la instrucción consideró que el cargo ha quedado acreditado”, por cuanto  “en ocasión de realizarse la supervisión de autos, la escribana presentó un formulario que estaba desactualizado y que refería, en general, a cuestiones de identificación del cliente”, destacando que “no había aportado prueba alguna durante este procedimiento a fin de revertir la comprobación de este hecho". 

Los jueces que integran la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal consideraron que “el recurso interpuesto por la escribana María A. P., en modo alguno logra desvirtuar los hechos que se le imputan y por los cuales ha sido sancionada”, debido a que “el hecho de que conociera a sus clientes por más de 20 años no la desobliga de cumplir con sus obligaciones de mencionarlos como Personas Expuestas Políticamente; de realizar los perfiles correspondientes y demás normas impuestas por la UIF. A ello cabe agregar que la recurrente no ha producido en esta instancia ni en la administrativa, prueba de no haber cometido los hechos e infracciones que se le achacan”.

En la sentencia dictada el 2 de agosto del presente año, los Dres. Pablo Gallegos Fedriani, Guillermo Treacy y Jorge Federico Alemany recordaron que “resulta constante la jurisprudencia que ha reconocido la posibilidad por parte del Poder Ejecutivo de actuar como juez administrativo, siempre que contra sus resoluciones se deje expedita la instancia judicial y se dé satisfacción al derecho de defensa del infractor (Fallos 205:549)”, aclarando que “el control judicial de las resoluciones jurisdiccionales administrativas, debe ejercitarse para proscribir la irrazonabilidad y prescindencia arbitraria de la ley (Fallos 249:715, entre muchos otros, esta Sala, in re: "Giorno S.A", sentencia del 6-3-96)”.

A ello, los camaristas agregaron que “no puede olvidarse que la Corte Suprema, como se destacara, sólo ha reconocido la posibilidad que la administración aplique sanciones, siempre que la ley así lo autorice y que las decisiones respectivas se encuentren sujetas a "control judicial suficiente"”.

Al rechazar el recurso de apelación presentado, la mencionada Sala resaltó que “los expedientes administrativos, incluso de las empresas estatales, tienen valor de prueba en juicio y para apartarse de sus constancias no es suficiente un desconocimiento genérico de su contenido, siendo necesario que se especifiquen sus fallas suministrando prueba de ellas”, sumado a que “ llegó a establecerse en algunos casos que las constancias administrativas tienen el valor probatorio de instrumentos públicos con fundamento en la presunción de validez y regularidad de los actos de los funcionarios públicos, y ello aun tratándose de las empresas estatales”.

Fallo completo: 



29 septiembre, 2018

Trabajo Práctico para TEM & Paramédico: Protocolo Legal

ADVERTENCIA LEGAL: lea todo antes de abrir archivos de multimedia.-
Trabajo Práctico para TEM & Paramédico: Protocolo Legal

Se acompaña un caso real, con imágenes de violencia, sensibles y susceptibles a las emociones humanas.- Queda a voluntad y responsabilidad del receptor, destinatario, lector tomar conocimientos del vídeo y fotos.- Sepa, que si Ud. es una persona sensible y/o es menor de edad conforme a Ley, omita tomar conocimiento de esta publicación con fines instructiva.-

El presente post, posee un fin educativo, para que el personal de Emergencias, Rescate, Técnico en Emergencias Médicas (TEM) y/o Paramédico sepa como aplicar el  PROTOCOLO LEGAL antes estos tipos de casos reales.-    Se deja constancia que se desconoce las fuentes de los archivos de multimedia, las mismas fueron extraídas desde Internet. No se autoriza su difusión y/o reenvíos, ya que se desea preservar el objeto de enseñanza y evitar daños o perjuicios a terceros.- La responsabilidad es delegada al receptor o destinatario o lector, aplicando con ello los límites legales permitidos a competencia y jurisdicción.-

Caso dónde dos personas protagonizan un hecho de violencia.-

Se acompaña vídeo como escenario 1:


Se acompaña imagen como escenario 2:



Se acompaña imagen como escenario 3:


Se acompaña imagen como escenario 4:




Consigna del trabajo práctico educativo, basado sobre "Capacitaciones de Aspectos Legales en el Pre Hospitalario" que brinda el Estudio Jurídico:

1) Conforme secuencia de los archivos multimedia, qué protocolo legal debe iniciarse al caso ?
2) Clasifique la prioridad de bioseguridad conforme las personas que intervengan en las secuencias y fundamente tales.-
3) Conforme a su perfil de conocimientos adquiridos, qué otras acciones legales considera Ud. tener presente al caso.-
4) Indique los errores que observa en la atención de primera respuesta y/o emergentológica que observa.- 

Aquellas personas que desean conocer sus respuesta, deben enviar si o sí y por mensaje escrito vía whatsapp, su nombre completo, ocupación / profesión, entidad dónde presta servicios y las respuestas de las preguntas al siguiente número: (54-9) 011-4970-9770.-