29 noviembre, 2016

AMBULANCIA Obligación de prestar Ayuda....

Nuestro accionar de ayudar al prójimo, no se circunscribe solamente por el cumplimiento de una norma y evitar las penas en sus consecuencias.-

La "Ayuda al prójimo" es una cuestión que supera la convivencia de una Sociedad y sólo se responde por el sólo hecho de prestar ese corazón a ese prójimo; que es ni más ni menos que un ser querido de otro.- Ese mismo "otro", que pueda ser un familiar o amigo nuestro que también puede estar necesitando de esa ayuda.-

Entonces por qué no Ayudar ante una Emergencia, por más que no sea una obligación in situ ?

La respuesta a la ayuda, obedece a una cuestión de solidaridad que nace de dar el amor al otro.-

Y sí a esa ayuda, se potencializa en conocer, Primeros Auxilios o RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) con apoyo del DEA (Desfibrilador Externo Automático) o simplemente acompañar por su dignidad de persona, estamos potenciando su auxilio o su apoyo a la vida.-

La LEY castiga por el que NO presta la ayuda y DIOS premia al que SI lo realiza.-

Aquellos que muchas veces por distracción, por omisión o por esquivar el no sé qué, nos rige las normas y que están para cumplirse,- Y esa respuesta conocida por parte de las Unidades Sanitarias Móviles Terrestres, conocida en la jerga como "Ambulancias", que dice: "...No puedo porque no llevo médico a bordo.." o "... estoy sujeto a otro servicio o despacho..." o "no se me permite la recepción del paciente por saturación de la Guardia" o "... soy un servicio privado de Emergencia..", no es justificación ni eximición de responsabilidad plena, En los juicios todo se sabe, todo se investiga, se chequea, se verifica y se prueba ese tipos de respuesta y si se descubre el falseamiento, estamos ante la comisión de un delito.-

Los dos artículos determinan claramente la acción a seguir:

Código Penal, LIBRO SEGUNDO, DE LOS DELITOS, TITULO I, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, Capítulo VI, Abandono de personas:

ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 24.410 B.O. 2/1/1995)

ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.
(Nota Infoleg: multa actualizada por art. 1° de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993)

Y un dato no menor, el personal de Sanidad en la Responsabilidad es de medios, pero existen fallos judiciales que dependiendo la prestación de servicio y/o circunstancias del caso, la responsabilidad podrá ser de resultados.- Y esto ha generado sentencia firme en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, más precisamente sobre Empresas de Emergencias Privadas.-

Conclusión, en una prestación de ayuda humanitaria, no nos debe regir en primera medida el peso del cumplimiento de una norma, sino la ayuda solidaria al prójimo, aún así si eso no lo vemos, sabemos que existen normas para hacerlas cumplir.-

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario