Material de consulta:
Se siguen sumando más Instituciones Científicas de Investigación, donde indican los aspectos críticos en el uso de la tabla espinal.-
Recientemente la Facultad de Pre Hospitalario Británico, destacó los aspectos negativos y recomendaciones en el uso de tablas espinal.-
El Comité Medico Asesor de New York, al principio del 2015, también había emitido su dictamen al respecto.-
En Mayo del 2014, la Fundación EASPA - Escuela Argentina de Socorrismo y Primeros Auxilios compartió los protocolos Nexus y Canadian C. Spine Rule.-
Y en búsqueda de la fuente, gracias al material técnico con cita bibliográfica, que brinda GOER - Grupo de Operaciones Especiales en Rescate, en Agosto del 2013 nos compartía sus conocimientos técnicos en la materia:
Comparto sus links:
Faculty Pre-Hospytal Care
NYC REMAC
Fundación EASPA
Grupo de Operaciones Especiales en Rescate - GOER
COMPARTIR novedades e informaciones de los aspectos LEGALES para el ámbito de las ORGANIZACIONES de la SOCIEDAD CIVIL - OSC y de las EMERGENCIAS y RESCATE.
28 junio, 2015
PRE HOSPITALARIO - EFICACIA EN EL USO DE LA TABLA ESPINAL
Etiquetas:
Pre-Hospitalario,
Técnico en Emergencias Médicas
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheENP0luWwhZMBBd6iEkLOXlRrSuZFh2Su0knJvdLvtXh35xQt-nyNp9j5znioeCiK8DfjdJAauhzccD7VXPTgGPukTBLzZlhrhiTwr_GH5VUe8dAdLhZrqcu7wUJn14w/s150/Logo2-03%5B1%5D.png)
Programa de Financiamiento Social por la Embajada de EEUU
La Sección de Asuntos Públicos administra, dentro del “Programa de Fondos para Proyectos de Cooperación e Intercambio”, solicitudes expeditivas de fondos por un monto inferior a pesos argentinos 40.000. Estos fondos se ofrecen para ser destinados a proyectos en pequeña escala y que requieren una respuesta más inmediata, con el objetivo de colaborar con organizaciones de la Argentina en la implementación de sus programas destinados a fortalecer las comunidades, brindar nuevas oportunidades de participación ciudadana y fomentar y promover cuestiones de interés público, que incluyen pero no se limitan a las siguientes áreas:
- Medioambiente, ciencia, tecnología y salud;
- Enseñanza y aprendizaje del idioma inglés;
- Democracia y transparencia;
- Emprendedores e innovación;
- Programación artística que promueva valores compartidos y la creatividad.
Los concursantes deberán presentar una propuesta que detalle la participación de costos, proyectos conjuntos con organizaciones del ámbito público y privado, proyectos o actividades de cooperación múltiple con otras organizaciones o métodos innovadores para implementar reducción de costos (como por ejemplo: implementación de tecnología digital). El concurso se encuentra abierto a organizaciones no gubernamentales con el debido registro ante la Inspección General de Justicia, instituciones de educación superior y personas físicas.
Las solicitudes expeditivas de fondos pueden realizarse hasta el día 10 de cada mes, y la decisión se comunica el primer día hábil del mes siguiente. Las propuestas pueden presentarse en castellano o inglés. La Sección de Asuntos Públicos evaluará todas las solicitudes recibidas y las responderá individualmente por escrito.
Las organizaciones o personas físicas que deseen presentar propuestas a la Sección de Asuntos Públicos deben completar los formularios incluidos en esta página (ver columna de la derecha) y brindar una descripción del presupuesto que detalle específicamente cómo serán utilizados los rubros consignados y qué abarcarán. Por favor, sírvase presentar la información completa por correo electrónico a la siguiente dirección: US-Argentinagrants@state.gov. Se recomienda presentar las propuestas con la mayor anticipación posible y sugerimos presentarse al concurso al menos tres meses antes de la implementación prevista.
La propuestas deben incluir la siguiente documentación a los efectos de ser consideradas para el programa:
- Formulario SF-424 completado y firmado
- Descripción del proyecto: Brindar un resumen del proyecto que detalle el monto y duración de la solicitud de fondos respectiva. Dicho resumen debe consignar los objetivos específicos y logros previstos para el proyecto.
- Desglose presupuestario: Incluir una planilla de costos por rubro; incluidos costos por unidad, cantidades y cualquier otro ítem relevante que pueda afectar el costo total del proyecto.
- Duración del proyecto: Tiempo estimado para la preparación, ejecución y evaluación. En el caso de proyectos a largo plazo, deben incluirse como mínimo, parámetros trimestrales de evaluación.
- Plan de monitoreo: Incluir un plan de acción que describa la manera en que se prevé evaluar el proyecto en cuestión.
- Presentación de informes: Todos los fondos otorgados en el marco del presente programa requieren la presentación de informes de programa y financieros con la frecuencia especificada en el acuerdo de otorgación de fondos. La liberación de fondos puede estar sujeta a la presentación oportuna de dichos informes. Los demás detalles relacionados con la administración de los fondos será consignada en el acuerdo de otorgación de fondos.
Asimismo, la Embajada ofrece fondos para proyectos de mayor envergadura por montos de hasta pesos argentinos 165.000.Si desea realizar alguna consulta o necesita más información sobre el programa, escriba a: US-Argentinagrants@state.gov
Etiquetas:
Agencia de Cooperación Internacional,
Asociación Civil,
Convocatoria de Proyectos Sociales,
Fundación
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheENP0luWwhZMBBd6iEkLOXlRrSuZFh2Su0knJvdLvtXh35xQt-nyNp9j5znioeCiK8DfjdJAauhzccD7VXPTgGPukTBLzZlhrhiTwr_GH5VUe8dAdLhZrqcu7wUJn14w/s150/Logo2-03%5B1%5D.png)
23 junio, 2015
FUNDACIONES PORTEÑAS.....VENCE DDJJ EN IGJ
El próximo 30.06.2015 conforme a la RG – IGJ Nro 004/2012, vence plazo
para la presentación de las DDJJ a los fines de cumplir con las medidas
necesarias para la prevención de Lavado de Dinero y/o Activos
El trámite es obligatorio para todas las fundaciones
inscriptas en el organismo, sean o no sujetos obligados a informar ante la UIF.
La presentación
del trámite fue establecida mediante la Resolución Nº 4 /2012. Según la norma,
las fundaciones que reciban donaciones o aportes de terceros por importes
superiores a $50.000 o el equivalente en especie, en un solo acto o en varios,
realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a
los 30 días, deberán presentar una declaración jurada de información sobre el
estado de cumplimiento de la normativa asociada a la prevención de la comisión
de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Cabe recordar
que estas fundaciones se consideran sujetos obligados a informar a la Unidad de
Información Financiera (UIF), en los términos de la Resolución UIF N°
30/11.
En
tanto, aquellas fundaciones no comprendidas en dichos supuestos también deberán
cumplir con el trámite de presentación, a través del cual dejarán constancia de
que no son sujetos obligados.
La
presentación se inicia vía Web y concluye con la presentación impresa de la
declaración jurada en la sede de la IGJ, previa solicitud de turno.
Para
todos los casos, el trámite deberá realizarse de manera anual, antes del último
día hábil del mes de junio. Cabe recordar que no se dará curso a trámites de
las entidades que no cumplan con el requisito, según lo dispuesto por la
Resolución General I.G.J. Nº 10/2012.
Etiquetas:
Fundación,
IGJ,
Prevención de Lavado de Dinero
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheENP0luWwhZMBBd6iEkLOXlRrSuZFh2Su0knJvdLvtXh35xQt-nyNp9j5znioeCiK8DfjdJAauhzccD7VXPTgGPukTBLzZlhrhiTwr_GH5VUe8dAdLhZrqcu7wUJn14w/s150/Logo2-03%5B1%5D.png)
22 junio, 2015
Nuevas Butacas para Menores 12 años ??? ATENCIÓN
Mayor seguridad para niños en automóviles
ACLARATORIO INFORMATIVO Y NORMATIVO.- Sobre un
proyecto de modificación de la ley de tránsito. Que obligaría a usar asientos
especiales para niños hasta los 12 años con el propósito de garantizar su
seguridad en los vehículos. Hasta el momento, era obligatorio para los menores
de 4. Además los menores de 12 años no podrán viajar en ningún caso en la parte
delantera de los autos.
La presente la comparto a los fines que circula
en estas fechas informaciones no tan claras con el proyecto de modificación y
aprobado por la Legislatura Porteña el pasado 18.06.2015.-
Es importante destacar, que la presente se
escribe con fecha 22.06.2015, ya que dependiendo el momento de su lectura,
pueda haber cambios en la norma.-
Por lo tanto, a continuación informo que la
Legislatura Porteña el pasado 18.06.2015 aprobó en su recinto el proyecto de
ley (para reformar la norma de Tránsito de Ciudad Autónoma de Bs. As.), por
ello debe pasar 10 días hábiles para que sea propuesta a la Jefatura de la
Ciudad Autónoma de Bs As. y asimismo cuente con otros 10 días para su
promulgación y/o veto.- Esto último lo dispone la Constitución de la CABA.- Sin
perjuicio a ello, existe otras normas en comparación que han salido en menor
tiempo y otras en mayor tiempo a lo fijado constitucionalmente.-
La ley aprobada con un texto consensuado y
49 votos positivos había obtenido dictamen de la Comisión de Tránsito y
Transporte. Su autor es el Claudio Palmeyro, que preside esa comisión.
En relación a las medidas de seguridad para
el asiento trasero, cuando el pasajero sea menor de 12 años o con una altura
inferior a 1,50 m debe utilizar, diferentes tipos de butacas adaptables a los
niños disponibles en Argentina, sistemas o dispositivos de retención infantil
correspondiente a su peso y altura, debidamente homologado y que cumpla los
requisitos establecidos en cualquiera de las siguientes las normas: IRAM 3680-1
y 3680-2 (Argentina), FMVSS213 (Estados Unidos), UNECER44/04(Unión Europea),
AS/NZS 1754 (Australia y Nueva Zelanda), INMETRONBR 14.400 (Brasil).
Las normas extranjeras fueron incorporadas
hoy al Código de Tránsito. En tanto, continúa vigente la prohibición de
transportar bebés o niños en brazos en los asientos delanteros.
Además el conductor, titular o responsable
de un vehículo que traslade a menores de 12 años o con una altura menor a 1,50
metros sin utilizar el sistema o dispositivo de retención infantil
correspondiente será sancionado con una multa de 100 unidades fijas -UF (siendo
una UF el equivalente al precio de 1,5 litros de nafta de mayor octanaje) o la
asistencia a un curso sobre la importancia del uso de los Sistemas de Retención
Infantil dictado por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y
Transporte o por quien se encuentre delegado por esta.
Entre los fundamentos del dictamen los
diputados subrayaban que “la problemática de los niños en el tránsito es el eje
de la campaña mundial y oficial para la Tercera Semana Global de la Seguridad
Vial de las Naciones Unidas” que se realizó en mayo de este año y que esta ley
tiene el objetivo de ser una acción en el mismo sentido.
Las Naciones Unidas realizó la campaña
#SaveKidsLives, la cual apunta a destacar la situación desfavorable de los
niños en las carreteras del mundo, generar acciones que fortalezcan su
seguridad y promover la inclusión de transporte seguro y sustentable en la
agenda de objetivos post 2015, constituyendo un escalón fundamental de la
Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
Conclusión y tratándose de un proyecto
normativo, se debe aguardar a que la Jefatura de CABA se expida de la misma,
comunicando su resultado por su aprobación total o parcial y/o veto en el
Boletín Oficial de CABA.-
Espero que haya sido aclaratorio cuando
deba regir la misma.-
Con razón a los obligados, dice menores de
12 años o menores a la altura de 1,50 mts.- Nada dice de ciertas
particularidades física en su contextura de chicos, porque aún allí hay niños
de 11 años de cierta talla o estructura física y no superan el 1,50 mts. de
altura.- Tampoco es muy aclaratorio, sobre personas adultas por debajo de esa
altura, deban cumplir igual con la norma.- Ya que si nos basamos en cuestiones
de seguridad, no se analiza la idoneidad de la capacidad del obligado, sino de
una contextura y/o de cuerpo físico ante un impulso automotor en un determinado
trayecto (midiendo además velocidad y gravedad) y las consecuencias de ese
cuerpo ante una colisión equis.-
Asimismo de ser vigente la norma, las
Empresas que provean dichos productos deben cumplir con las normas estándar de
cumplimiento extranjero.- Otra cuestión que deberá ser análisis a su momento de
exigencia.-
Mientras tanto, hasta que no esté firme, se
rige con las normas actuales.-
Ab. Lucas A. Orlando
(foto ilustrativa extraída de Internet)
Etiquetas:
Defensa Consumidor,
Derechos por la Infancia,
Normas
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheENP0luWwhZMBBd6iEkLOXlRrSuZFh2Su0knJvdLvtXh35xQt-nyNp9j5znioeCiK8DfjdJAauhzccD7VXPTgGPukTBLzZlhrhiTwr_GH5VUe8dAdLhZrqcu7wUJn14w/s150/Logo2-03%5B1%5D.png)
10 junio, 2015
IGJ dará charla abiertas a Entidades Civiles
Se llevará a cabo el próximo 10 de junio, a partir de las 18hs., en el Club Defensores de Chacarita, Av. Elcano 3831. El evento forma parte de la iniciativa que IGJ lleva adelante para promover la formalización y regularización de ese tipo de entidades. Se prevé la realización de nuevos encuentros en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el primer encuentro previsto para este año, organizado conjuntamente con la Unión de Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inspectores del organismo brindarán información útil y las herramientas necesarias para avanzar con la inscripción o regularización de las distintas asociaciones y emprendimientos.
La charla es con entrada libre y gratuita. Los interesados en asistir deben enviar un correo a comunicacionigj@jus.gov.ar
Asesoramiento para entidades civiles
Se recuerda a todos los interesados que la IGJ brinda asesoramiento general sobre trámites en dos sedes de los Centros de Acceso a la Justicia que dispone el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
- Constitución, Salta 2007 (esq. 15 de Noviembre), los miércoles de 11 a 15hs.
![](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheENP0luWwhZMBBd6iEkLOXlRrSuZFh2Su0knJvdLvtXh35xQt-nyNp9j5znioeCiK8DfjdJAauhzccD7VXPTgGPukTBLzZlhrhiTwr_GH5VUe8dAdLhZrqcu7wUJn14w/s150/Logo2-03%5B1%5D.png)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)