Estudio científico de la Universidad Maryland de EEUU, determina que pacientes con TEC, no son aptos en el Transporte Aéreo Sanitario.- En contraposición la Sociedad Alemana de Cirugía del Trauma determina mejor supervivencia del paciente.- Corresponde evaluar otras circunstancias a la luz de una atención Prehospitalaria y para una mejor seguridad del Personal de Sanidad, Paciente y terceros.-
Documento de Análisis.-
Documento de Análisis.-
Sabemos que las aeronaves de por sí son los medios de transportes más seguros y eficaces en el planeta, más cuando las estadísticas comparativas de accidentes así lo demuestran.-
Hay que tener en cuenta que no toda aeronave puede considerarse como Transporte Sanitario Aéreo, más allá de la gran cantidad de modelos y adecuaciones que existen en el mercado, ser clasificado como tal, debe reunir las normas aeronáuticas y en sanidad que las vinculan.-
Hay que tener en cuenta que no toda aeronave puede considerarse como Transporte Sanitario Aéreo, más allá de la gran cantidad de modelos y adecuaciones que existen en el mercado, ser clasificado como tal, debe reunir las normas aeronáuticas y en sanidad que las vinculan.-
Siempre es importante "quién" realiza la "Evaluación del Paciente" sobre el accidentado en vía pública y/o privado (pre hospitalario). Y en su consecuencia, ordena con ello, conforme diagnóstico, valoración y pre-factibilidad de seguridad de escena, la necesidad de evacuación del paciente (protocolo Emergentológico) en el transporte más idóneo y seguro a las circunstancias, del paciente y el equipo Paramédico.-
En otro sentido, debe evaluarse otros factores que inciden; si es zona rural o urbana o agreste, el acceso y/o estado del tránsito, la altura de vuelo de la aeronavegación, tiempo de arribo a Unidad Especializada en Salud, evaluación de Riesgos Operacional en el ascenso y descenso de la aeronave, clima, visibilidad, otras.-
Muchas veces, en sede judicial, se comprueba que las consecuencias de ciertas lesiones del Paciente, no fueron originadas por el accidente acaecido, ni por la negligencia o imprudencia o impericia en el Centro de Salud, sino que se detecta en la atención pre hospitalaria y/o en su transporte sanitario (aplica en terrestre y en marítimo - este último con alta vulnerabilidad).- Asimismo fallo judiciales, a base de dictámenes de Peritos Médicos en Emergencias y Desastres, han determinado que una Unidad Móvil Sanitaria (terrestres, aérea o acuática) de Alta Complejidad posee los medios suficientes para mantener el estado del paciente o bien de mejorar su situación.- Por ello no hay que confundir el significado del Código Rojo que requiere la atención Médica o Paramédica sobre un Paciente, con el traslado en el móvil sanitario hacia un Centro de Salud.- Ya que el tipo de Unidad Móvil Sanitario, debe clasificarse según diagnóstico y traslado que requiere el Paciente.-
Por ello, más allá del cumplimiento de protocolo y evaluación del paciente, debe analizarse el Paciente en su integridad física, emocional y psíquica.- Con el fin de mejorar su estado de salud o bien de mantenerlo.- Pero nunca perjudicarlo, salvo las excepciones que nos permite el Derecho en Salud, en medidas de mejor proveer, estado de necesidad, criterio urgente o emergente, fuerza mayor, consentimientos, asunción de riesgos, otros.-
Comparto aquí el estudio que llevó a cabo la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland de Estados Unidos, donde en una situación específica: "Pacientes con TEC (traumatismo cráneo encefálico)" transportados vía aérea, han generado mayor perjuicio en sus propias lesiones cerebrales.-
Y a continuidad del mismo, comparto el informe de la Sociedad Alemana de Cirugía del Trauma.- Donde Paciente politraumatizados (considerado en estado grave al Trauma) y trasladado por el Transporte Aéreo Sanitario, han demostrado poseer una mejor respuesta en sus tratamiento médico pos accidente, en comparación a los trasladado por vía terrestre.-
Si bien se trata, uno de estudio científico y otro informativo, considero que el mismo invita a estudiar y analizar cualquier otro factor, que conforme situación del lugar, nos pueda ayudar a conocer con más precisión, cuándo corresponde realizar la evacuación y traslado del paciente pre hospitalario y por cuál medio.-
Y a continuidad del mismo, comparto el informe de la Sociedad Alemana de Cirugía del Trauma.- Donde Paciente politraumatizados (considerado en estado grave al Trauma) y trasladado por el Transporte Aéreo Sanitario, han demostrado poseer una mejor respuesta en sus tratamiento médico pos accidente, en comparación a los trasladado por vía terrestre.-
Si bien se trata, uno de estudio científico y otro informativo, considero que el mismo invita a estudiar y analizar cualquier otro factor, que conforme situación del lugar, nos pueda ayudar a conocer con más precisión, cuándo corresponde realizar la evacuación y traslado del paciente pre hospitalario y por cuál medio.-
La investigación se basó en un estudio médico-militar estadounidense y publicado el pasado Noviembre del 2015.-
Durante los últimos 15 años, más de 330.000 soldados estadounidenses han sufrido una lesión cerebral traumática (TBI). Es una de las principales causas de muerte y discapacidad conectados a los recientes conflictos del país en Afganistán e Irak. Muchos de estos pacientes fueron evacuados por vía aérea desde estos países a Europa y los EE.UU. para su posterior tratamiento. En general, estos pacientes fueron trasladados rápidamente a hospitales fuera de la zona de batalla, donde se dispone de un tratamiento más extenso.
Pero ahora un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Maryland Escuela de Medicina ha encontrado evidencia de que tales evacuaciones de aire pueden suponer un riesgo añadido significativo, que puede causar más daño al cerebro ya lesionados. El estudio es el primero en sugerir que la evacuación de aire puede ser peligroso para los pacientes con TCE. El estudio fue publicado en el Journal of Neurotrauma .
"Esta investigación demuestra que la exposición a la reducción de la presión barométrica, como ocurre en los aviones militares utilizados para la evacuación, empeora considerablemente la función neurológica y aumenta la pérdida de células cerebrales después de TBI experimental -. Incluso cuando los niveles de oxígeno se mantienen en el rango normal Sugiere que necesitamos cuidadosamente re-evaluar el costo-beneficio del transporte aéreo en los primeros días después de la lesión ", dijo el investigador principal Alan Faden, MD, el profesor Brown S. David en Trauma en los Departamentos de Anestesiología, Anatomía y Neurobiología, Neurología, Neurocirugía y, y director, shock, trauma y Centro de Investigación de Anestesiología (STAR), así como el Centro Nacional de Estudios de Trauma y servicios médicos de emergencia.
Alrededor de un cuarto de todos los soldados heridos evacuados de Afganistán e Irak han sufrido lesiones en la cabeza.
Faden y sus colegas probaron ratas que fueron sometidos a TBI, utilizando un modelo que simula los aspectos clave de la lesión cerebral humano. Los animales fueron expuestos a seis horas de la presión de aire más baja, conocido como hipobaria, a niveles que simulaban las condiciones durante el transporte; los animales de control se expusieron a presión normal. Todos los animales recibieron oxígeno adicional para restablecer las concentraciones normales de oxígeno en la sangre. En otro estudio, los animales recibieron oxígeno, ya sea como en el primer estudio o en una concentración mucho mayor de 100 por ciento, que a menudo se utiliza durante las evacuaciones aéreas militares. Por sí solo, baja presión de aire empeoró la función cognitiva a largo plazo y el aumento de la inflamación crónica del cerebro y la pérdida de tejido cerebral. empeorado oxígeno puro aún más los resultados.
Faden y sus colegas creen que los resultados plantean preocupaciones sobre el aumento del uso de evacuación de aire relativamente temprana, y sugieren que este riesgo potencial debe sopesarse frente a los beneficios de la mejora de la atención después de la evacuación. Puede que sea necesario, dice, para cambiar la política actual para los pacientes con TCE y retrasar la evacuación del aire en muchos casos.
En un editorial acompañante, Patrick Kochanek, MD, un experto en la LCT y la atención del trauma en la Universidad de Pittsburgh, dijo que los hallazgos "muy novedosa y reveladora", y dijo que podrían tener "relevancia clínica impactante para el campo de la lesión cerebral traumática en aplicaciones militares y civiles. "
Faden y sus colegas creen que uno de los mecanismos por los que hipobaria empeora TBI es mediante el aumento de la inflamación del cerebro persistente después de la lesión.Ellos están examinando qué se produce este proceso y han probado tratamientos que pueden reducir los riesgos de la evacuación del aire. Los primeros resultados son prometedores. Los científicos sospechan que respirar oxígeno puro podría empeorar TBI mediante el aumento de la producción de radicales libres peligrosos en el cerebro.Después de una lesión cerebral, estos radicales libres inundan el lugar de la lesión, y el oxígeno puro puede aumentar aún más estos niveles. Varios estudios recientes de los centros de trauma, incluyendo desde el Cowley choque Centro de Trauma R Adams de la Universidad de Maryland Medical Center, han encontrado evidencia de que el uso de un 100 por ciento de oxígeno en pacientes con trauma puede ser contraproducente.
"Esta investigación tiene el potencial para conectar banco a la cama de una manera importante, que puede salvar vidas", dijo Dean E. Albert Reece, MD, PhD, MBA, que también es vicepresidente de asuntos médicos, de la Universidad de Maryland y el John Z . Akiko y Bowers profesor Distinguido. "El Dr. Faden es parte de un impresionante grupo de científicos de la Escuela que están ayudando a desbloquear los misterios del cerebro."
Fuente de Investigción: Universidad de Maryland Escuela de Medicina
La Universidad de Maryland Escuela de Medicina fue constituida en 1807 y es la primera escuela de medicina pública en los Estados Unidos y continúa hoy en día como un líder innovador en la aceleración de la innovación y el descubrimiento en la medicina. La Facultad de Medicina es la escuela de fundación de la Universidad de Maryland y es una parte integral del Sistema de Maryland Universidad de 11 campus. Situado en el campus de la Universidad de Maryland en Baltimore, la Escuela de Medicina trabaja en estrecha colaboración con la Universidad de Maryland Medical Center y el sistema médico para proporcionar una educación de una intensa investigación, académica y de base clínica.Con 43 departamentos académicos, centros e institutos y una facultad de más de 3.000 médicos y científicos de investigación, además de más de $ 400 millones en fondos extramural, la escuela es considerada como una de las instituciones de investigación biomédica líderes en los EE.UU. con el profesorado y los programas de primer nivel en el cáncer, la ciencia del cerebro, la cirugía y el trasplante, trauma y medicina de emergencia, el desarrollo de vacunas y la genómica humana, entre otros centros de excelencia. La escuela no sólo se ocupa de la salud de los ciudadanos de Maryland y la nación, pero también tiene una presencia global, con instalaciones de investigación y tratamiento en más de 35 países de todo el mundo.
http://medschool.umaryland.edu/
Imágenes Ilustrativas:
A Continuación se comparte el estudio realizado por la Sociedad Alemana de Cirugía del Trauma, donde releva que Pacientes traumatizados y utilizando medios de transportes aéreos, tuvieron una mejor respuesta en comparación a los que fueron trasladados por la vía terrestre.-
Dicho trabajo se llevo a cabo en un estudio entre el 2007 y 2009.-
La atención del trauma por helicópteros medicalizados es parte importante del sistema de atención al trauma en Alemania. Algunas de sus principales ventajas son los menores tiempos de rescate y la llegada a lugares más alejados. Por otra parte, la disponibilidad del helicóptero tiene un alto costo y depende del tiempo, hora del día y visibilidad. Hoy en día no existe evidencia clara sobre el impacto del helicóptero en la sobrevida de los pacientes.
Los autores incluyeron pacientes traumatizados graves (Injury Severity Score ≥ 9) tratados por equipos heliportado o transportados en ambulancia, transportados a un centro de trauma nivel 1 o 2. Incluyeron 13.220 pacientes y los resultados principales son:
- 62% fue trasladado en ambulancia y 38% en helicóptero.
- Los pacientes trasladados en helicóptero eran más graves que los trasladados por tierra, con más lesiones de abdomen y tórax.
- El tratamiento en la escena fue más comolejo en los pacientes trasladados en helicóptero, asi como también el tiempo en la escena (39,5 versus 28,9 minutos).
- Los pacientes trasladados en helicóptero desarrollaron más disfunción orgánica y sepsis, además de tener una estadía hospitalaria más prolongada.
- La regresión logística multivariable mostró que el traslado en helicóptero disminuyó la mortalidad un 25%.
- Al analizar sólo los pacientes trasladados de día a un centro de trauma nivel 1, estos también tuvieron mejor pronóstico si fueron trasladados en helicóptero.
Discusión y conclusiones
El impacto del helicóptero en la sobrevida del trauma continúa siendo un tema en debate. El principal problema es la influencia de otros factores como el tiempo en la escena, además de la experiencia y capacidades de los operadores.
En este estudio la calificación del personal y su equipamiento eran equivalente en ambos grupos (helicóptero y ambulancia), por lo que la diferencia no se podría atribuir a ese aspecto.
El tiempo en la escena fue mayor en los pacientes trasladados en helicóptero, pero tuvieron mejor pronóstico. Esto contradice un antiguo y errado concepto de que el tiempo en la escena siempre debe ser minimizado. Esto no es extrapolable a otros sistemas prehospitalarios donde el que realiza la atención no es un médico especialista como en este estudio.
Los pacientes que ingresan a un centro de trauma nivel 1 y los que ingresan de día tienen mejor pronóstico. Con el objetivo de eliminar esos factores confundentes los autores analizan sólo ese grupo y demuestran que la ventaja del helicóptero se mantiene.
Las principales limitaciones de este estudio son la exclusión del 6% de los pacientes por datos faltantes, la exclusión de factores no incluidos en la base de datos que pueden afectar el pronóstico y la inclusión de pacientes menor graves que otros estudios (generalmente se incluye con Injury Severity Score ≥ 15).
Los autores concluyen que el traslado en helicóptero de pacientes traumatizados tiene utilidad. A pesar de una mayor gravedad e incidencia de complicaciones, el traslado en helicóptero se asocia a una mayor sobrevida.
Comentarios
Las características de la atención prehospitalaria en el sistema alemán hacen que estos resultados sean poco extrapolables a nuestra realidad. Se trata de un sistema con médicos prehospitalarios altamente especializados, equipamiento tecnológico de primera línea, protocolos de manejo estrictos, bases de datos con resultados de sus pacientes, etc. En un sistema sin estas características quizás lo más recomendable sea realizar las mínimas acciones salvavidas (despeje de vía aérea y control de hemorragias) y correr al hospital.
El eterno problema de los estudios que evalúan la utilidad del helicóptero es que existen varias otras variables que pueden influir los resultados, siendo la principal la experiencia y capacidades diferentes del personal de la ambulancia (generalmente más capacitado y con acceso a más recursos que el de la ambulancia). En este caso no existe esa confusión, porque el personal y equipo de ambos grupos era el mismo. Al despejar todas esas variables nos va quedando el ahorro de tiempo que produce el helicóptero, lo que probablemente explica su utilidad.
En conclusión, este estudio apoya la atención de pacientes traumatizados por equipos heliportados altamente especializados (comparado con la atención por el mismo equipo trasladado en ambulancia).
Fuente de Investigción: Sociedad Alemana de Cirugía del Trauma.-
Link: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23799905
Imágenes Ilustrativas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario