25 marzo, 2015

OTRA UNIDAD DE EMERGENCIA accidentada ......se repite la historia

DERECHO PRE-HOSPITALARIO.-
Que dice nuestra Ley Nacional de Tránsito a ello ? Y de aquellos que la discutan, que dice al respecto la Jurisprudencia en su mayoría ?

Una vez más se repite la historia, donde las Unidades de Emergencias confunden prioridad de paso, con obligación de paso.- Considero que el personal sanitario y más aún del ámbito pre-hospitalario debe prevalecer siempre ante todo su vida, actuando conforme a las normas de Higiene, Bioseguridad y  de derecho laboral.- Si bien la paciente, ya se encontraba en situación crítica, los resultados demuestran que uno no debe poner en riesgo su vida por la del otro, todo ello conforme protocolos.- De hacerlo, se lo considera una acción deliberativa y de plena voluntad, acarreando con ello las consecuencias respectivas de los efectos que de ello sucedan.

Comparto la noticia:

Volcó una ambulancia en Flores: murió la paciente que trasladaba

Una ambulancia que trasladaba a una mujer de 60 años con un paro cardíaco chocó este martes a la mañana contra una camioneta en la intersección de las avenidas Nazca y Juan B. Justo, en el barrio de Flores, lo que provocó la muerte de la paciente y lesiones en el médico y chofer del vehículo sanitario, como así también en la persona que conducía el otro vehículo.

La ambulancia trasladaba a una mujer que se encontraba en paro cardiorrespiratorio que falleció luego del choque, cuando se la intentaba trasladar nuevamente", informó Alberto Crescenti, responsable del SAME.

El médico que se encontraba atrás con la paciente sufrió un fuerte traumatismo de cadera, en tanto los dos conductores tienen politraumatismos", agregó.

Todos los heridos fueron trasladados al Hospital Satojanni, ubicado en Pilar 950, en el barrio porteño de Liniers.

Se comparte imagenes: https://twitter.com/marinosergio/status/580383048845393920/photo/1

Fuente: 
http://www.minutouno.com/notas/358118-volco-una-ambulancia-flores-murio-la-paciente-que-trasladaba
http://www.cadena3.com/contenido/2015/03/24/143119.asp?titulo=Volco-ambulancia-en-Flores-y-murio-la-paciente-que-llevaba

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wFUXObBldrs

15 marzo, 2015

III CONFERENCIA MUNDIAL DE LA ONU SOBRE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Se está llevando a cabo en Sendai - Japon la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Reducción de Riesgos de Desastres.-

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, sostuvo que reducir los riesgos de desastres favorece el desarrollo sostenible y apoya los avances de adaptación al cambio climático. En la inauguración del pasado 14.03.2015, ante la concurrencia de representantes de más de 150 países.

El objetivo del cónclave es acordar un nuevo plan de acción y financiamiento para disminuir la vulnerabilidad y mitigar el impacto de los fenómenos naturales durante la próxima década. El pacto sustituirá el Marco de Hyogo, adoptado hace diez años.

Ban Ki-moon aseguró que ese plan salvó miles de vidas e instó a garantizar que el nuevo acuerdo continúe esa labor otorgando a los individuos y las comunidades los medios para lograrlo.

“Debemos ayudar sobre todo a la población más pobre y vulnerable. El cambio climático ha incrementado los riesgos para cientos de millones de personas, especialmente en los Estados insulares en desarrollo y en las áreas costeras. Los desastres colocan a la gente con discapacidades y a los ancianos en grave peligro. Nueve de cada diez tragedias debidas a esos siniestros ocurren en países de renta baja o media. Esos son los Estados que necesitan atención especial. Pero la reducción de riesgos de desastres nos favorece a todos y es cosa de todos”, puntualizó.

En este sentido, Ban recordó que los daños causados por los desastres naturales superan los 300.000 millones de dólares anuales y acotó que con una buena estrategia, ese dinero podría invertirse en desarrollo.

Afirmó que si se destinaran 6.000 millones al año a la reducción de riesgos, el ahorro para 2030 sería de 360.000 millones de dólares.

Finalmente, el titular de la ONU aseveró que la resiliencia no es cuestión de construir edificios resistentes sino de crear lazos firmes de solidaridad entre países y comunidades, y llamó a los participantes en la Conferencia a actuar con ese espíritu para lograr un mundo más seguro y próspero para todos.

12 marzo, 2015

REPORTE 2014 Informe de CIVICUS de la Sociedad Civil

CIVICUS, la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, ha publicado el "Informesobre el Estado de la Sociedad Civil en el año 2014: Volver a imaginar la gobernanza global " que analiza las nuevas oleadas de protestas públicas que se han extendido por todo el mundo.
El escrito se compone de contribuciones de más de una treintena de expertos de la sociedad civil, y contiene los resultados de un proyecto piloto basado en la investigación realizada por CIVICUS. Las muestras de investigación de más de 450 representantes de la sociedad civil y evalúa cómo las organizaciones intergubernamentales están involucrados en la sociedad civil.
Hace dos años, las protestas públicas que ahora están barriendo el Medio Oriente, África del Norte, Europa y América del Norte comenzaron. En 2013, la respuesta del Estado para protestar en la región de Oriente y África del Norte Medio (MENA) destacó numerosas deficiencias en las condiciones sociales que permitan la expresión de descontento.
En los últimos 12 meses, una segunda ola de protestas masivas se ha convertido en los nuevos ajustes debido a la crisis de gobernabilidad en muchas partes del mundo. Aquí es donde se centra la investigación de CIVICUS: Recogida de datos sobre la actual crisis en el modelo de gobernanza a nivel mundial, lo que estimula las protestas ciudadanas más masivas en el ámbito internacional para expresar su frustración por el fracaso de aquellos en el poder para actuar en beneficio de los ciudadanos.
"En muchos países, las personas observan cómo las diferentes prácticas democráticas formales y los partidos políticos no se ocupan de temas de interés y de conciertos. En su lugar, estos procesos son a través de servir a los intereses de las élites políticas y económicas ", dijo el Dr. Danny Sriskandarajah, secretario general de CIVICUS, al presentar el informe de la organización sobre el Estado de la Sociedad Civil 2014.
Las protestas más recientes indican que el descontento social de las olas anteriores todavía está presente. El informe muestra que las últimas protestas se concentran en países como Brasil, Turquía y Venezuela que son democráticas en el papel, relativamente desarrollado, y han experimentado un crecimiento económico. Similitudes reportados y tendencias comunes de las protestas van desde demandas locales para las cuestiones más amplias relacionadas con la insatisfacción con el comportamiento de las élites políticas, la corrupción y la creciente desigualdad.
En cuanto a la gobernanza global, el informe señala que existen grandes diferencias entre los estados más ricos, y que las empresas ejercen su influencia sobre las agendas y las normas internacionales. Gobiernos mundiales están desconectados de los ciudadanos y la necesidad de democratizar a apoyar la participación ciudadana en la toma de decisiones y crear un ambiente en el que los ciudadanos puedan participar activamente en estos procesos.
El informe pone de relieve la necesidad de cambiar el modelo de gobernanza internacional centrado en el estado, a una estructura orientada hacia los ciudadanos. Además, insta a la creación de una mayor paridad entre las delegaciones oficiales y de la sociedad civil. Las organizaciones internacionales deben dar prioridad a la legislación y la práctica para garantizar los derechos de los ciudadanos que han sido consagrados en varios tratados y acuerdos internacionales.
Para las OSC, el informe recomienda dar prioridad a influir en las instituciones de gobernanza global, fortalecer los vínculos con los movimientos de protesta, la creación de redes de intercambio de recursos, y la conexión de diversos elementos de la sociedad civil.
Además, los más importantes OSC deben fomentar las relaciones estratégicas con estados que serían más comprensivo con la reforma. Las relaciones con los medios de comunicación y el mundo académico también asegurar que las iniciativas se basan en análisis de expertos y obtener el apoyo del público. El fortalecimiento de estos vínculos consolidará el papel de las organizaciones y hacer que los desafíos del sector privado y la importancia de la gobernanza global más claro a la gente, identificando así a las vías de participación e influencia.
Para obtener más información, haga clic aquí .
Se agradece a RACI por la publicación de dicho informe.-

RCP - Resucitación Cardio Pulmonar - Apuntes del último Congreso Europeo

Resumen del Congreso del European Resuscitation Council (ERC) celebrado en Bilbao en Mayo 2014 y perspectiva para el 2015

Los pasados días 15, 16 y 17 mayo 2014 se ha celebrado en la ciudad de Bilbao el Congreso del ERC, RESUSCITATION 2014, que bajo el lema "El camino hacia las nuevas recomendaciones" congregó a más de 1.000 participantes y 90 ponentes, de 40 países distintos.
      
El Congreso coincidió asimismo con la celebración del primer Congreso de Resucitación del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), que supuso una extraordinaria experiencia, con éxito de asistencia, y que parece necesario continuar, pues supone una plataforma multidisciplinar y multiprofesional de convergencia en el campo de la RCP, ni exclusiva ni excluyente.
      
Durante el mismo se desarrollaron y presentaron diversas controversias en relación a la ciencia de la resucitación, los métodos de educación y la implementación de las diversas técnicas, y cómo dichas controversias podrían resolverse y concretarse en las nuevas recomendaciones que se publicarán en el año 2015. 
      
Además de las sesiones científicas de ponencias, se presentaron más de 400 comunicaciones libres y destacaron por su brillantez, el desarrollo de una competición internacional de equipos de RCP y el de un taller acuático de salvamento.
      
A continuación se presenta un resumen de algunos de los temas más importantes desarrollados durante el Congreso, y aún a riesgo de poder haber olvidado algunos de ellos, dada la multiplicidad de sesiones simultáneas celebradas, esta información puede ser de interés para todos los profesionales interesados en esta disciplina, tanto a nivel del propio desempeño profesional como de las distintas áreas de formación en que se desarrolla.
       
1. Metodología de las nuevas recomendaciones 2015
      
Se presentó el proceso que el ILCOR viene desarrollando para establecer las próximas recomendaciones de 2015, y conseguir el consenso de la ciencia de esta disciplina. Se resaltó la dificultad de realizar ensayos clínicos en el área de resucitación y las diversas cuestiones que plantean los estudios observacionales en esta área.
      
Se presentó el calendario de reuniones que el ILCOR va a celebrar en los próximos meses y que concluirá en la conferencia de consenso del 2 al 5 de febrero de 2015 a celebrar en Dallas. Las conclusiones del consenso deberán estar elaboradas antes del verano de 2015, así como las guías o recomendaciones de las sociedades internacionales (ERC y AHA entre otras). Finalmente, la presentación de las nuevas recomendaciones en lo que es el documento CoSTR (International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations) se llevará a cabo el día 16 octubre 2015. Se anunció que el próximo Congreso de 2015 se celebrará pocos días después de la publicación de las nuevas recomendaciones, los días 29, 30 y 31 octubre de 2015, en la ciudad de Praga en la República Checa.
      
La metodología a utilizar será similar a la de anteriores recomendaciones, en cuanto al planteamiento por los Grupos de Trabajo del ILCOR de diferentes cuestiones plasmadas en hojas de trabajo (“worksheets”), cuya revisión se encargará a dos expertos internacionales. A diferencia de las últimas recomendaciones, en esta ocasión se utilizará la metodología GRADE para el establecimiento de los niveles de evidencia de cada una de las recomendaciones.
      
En la elaboración de las nuevas guías 2015 parece necesario intentar unificar las recomendaciones ERC y AHA, pues aunque las diferencias son pequeñas pueden producir confusión para los reanimadores.
      
También se considera necesario reducir el retraso en la implementación de las recomendaciones a nivel de los reanimadores profesionales. Se ha comprobado que las organizaciones y los instructores no están lo suficientemente preparados ante las nuevas recomendaciones y ello retrasa su implementación. Por otro lado, es necesario informar a la industria de dispositivos de los cambios que se vayan a producir pues puede retrasar la aplicación, tanto en la formación como en el desempeño. Para la próximas guías, el ERC pretende aportar una información inmediata a la industria, la publicación on-line de las recomendaciones ILCOR, la traducción y actualización de materiales a la mayor brevedad, para el entrenamiento de los instructores con prontitud, y la utilización de las redes sociales para la difusión de estas nuevas recomendaciones.
      
Respecto a la implementación de las recomendaciones hacia ciudadanos legos, se pretende aplicar de forma adecuada todos los componentes de la fórmula de la supervivencia, ciencia médica, educación eficiente e implementación local. Se intentará mejorar el lenguaje de las recomendaciones para su mejor compresión por éstos y utilizar las redes sociales como una nueva herramienta de gran eficacia. Facebook se ha demostrado que favorece la difusión de las maniobras de resucitación. Así mismo, existen más de 1,5 millones de videos en Youtube relacionados con las maniobras de resucitación. 
      
2. Día europeo de la parada cardiaca
      
Tanto para el 2014 como para el 2015 la fecha señalada será el 16 de octubre. El lema para el 2014 será “Saving loved ones” (“Salvando seres queridos”). Se considera que el paro cardiaco debe ser una prioridad en Europa, tratando de conseguir que la legislación y la educación sean uniformes, y que se comience el entrenamiento en la edad escolar, considerando a los niños los rescatadores del futuro. 
      
3. RCP Básica
      
3.1. RCP asistida por teléfono
      
Su aplicación ha demostrado aumento de la supervivencia y aumento en la utilización de los DEA, a través de un incremento de la RCP realizada por testigos. Sin embargo, existen importantes barreras y dificultades para su implementación. Es necesaria formación específica y desarrollo de protocolos.
      
3.2. RCP con solo compresiones torácicas
      
No es evidente que en todos los casos deba hacerse RCP con solo compresiones torácicas. El oxígeno corporal se consume en un periodo de tiempo de 2 a 3 minutos tras una parada cardiaca. Son necesarias las ventilaciones y la oxigenación en las paradas en niños, en las paradas por causas no cardiológicas y en paradas prolongadas. La implementación de la RCP con solo compresiones mejora la supervivencia en algunos estudios al aumentar la RCP por testigos. La recomendación sería que quien esté entrenado sí debe hacer compresiones y ventilaciones, y quien no lo esté no debe hacer ventilaciones y solo compresiones torácicas. 
      
4. Desfibrilación
      
Se presentaron diferentes experiencias, hasta el momento no definitivas ni concluyentes, sobre la realización de la desfibrilación sin interrumpir las compresiones torácicas (“sin quitar las manos”), con seguridad para el reanimador y mantenimiento de la fracción de compresiones torácicas, y la predicción del éxito de la desfibrilación y el análisis del registro ECG durante las compresiones torácicas, mediante algoritmos de exploración del trazado eléctrico.

5. RCP Avanzada

5.1. Dispositivos de ayuda

El aumento de la frecuencia de las compresiones torácicas y de la profundidad de las mismas se ha demostrado que disminuye la efectividad y aumenta los daños. Los dispositivos de retroalimentación mejoran la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas. Así mismo, la revisión (“debriefing”), de los episodios atendidos mejora los resultados de los grupos que la practican. 
      
Los dispositivos automáticos de compresiones torácicas no mejoran los resultados de las compresiones manuales, habiéndose presentado los resultados de tres ensayos clínicos, CIRC, LINC y Paramedic, debiendo valorarse su empleo dentro de análisis coste efectivos, y siendo de utilidad en situaciones especiales como la RCP prolongada o durante la realización de procedimientos como la coronariografía.
      
Una línea futura de actuación en la RCP avanzada sería la denominada “terapia guiada por objetivos”, valorando parámetros como EtCO2, presión de perfusión coronaria, espectrocospia infrarroja cerebral (oxigenación cerebral) o ecocardiografía. A través de estas técnicas se valoraría la necesidad de mejorar la calidad de la RCP, la necesidad de drogas vasoactivas y la aplicación de medidas de tratamiento por causas tratables evidentes de PCR. 
      
5.2. Drogas vasoactivas en la RCP

Se debatió sobre el nuevo concepto de RCP sin drogas, destacando que el elemento fundamental debe ser la realización de RCP de calidad (compresiones torácicas de alta calidad) antes que el empleo de drogas vasoactivas. Se revisó la polémica actual sobre la utilidad del empleo de adrenalina, la utilidad de su uso asociado a otras drogas, como vasopresina y esteroides, así como si su empleo debería tener una relación tiempo-dependiente, utilizándose lo más temprano posible a fin de incrementar la presión de perfusión coronaria que posibilitara la recuperación del corazón parado, o bien su uso estuviera guiado por objetivos, como se indicó anteriormente.
      
5.3. Análisis del ritmo temprano o tardío
      
Los resultados basados en un ensayo clínico parecen demostrar que no hay diferencias en la supervivencia entre realizar un breve periodo de RCP o un periodo más largo, antes de llevar a cabo un primer análisis del ritmo cardíaco, en la PCR extrahospitalaria no presenciada. Sin embargo, estudios posteriores demuestran que mantener un protocolo de RCP durante un periodo más largo antes del análisis del ritmo podría ser de utilidad en aquellos grupos o equipos de resucitación en los que la supervivencia de la PCR por ritmos desfibrilables fuera más alta, señalando la importancia del nivel de desempeño-calidad en la realización de las maniobres de RCP. Los grupos con menor supervivencia deberían realizar un análisis temprano del ritmo y aquellos con mayor supervivencia un análisis más tardío. 
      
6. Cuidados postparada
      
6.1. Hipotermia
      
Se plantearon las dudas que el reciente estudio de hipotermia prehospitalaria planteó, considerándose que al menos el estricto control de la temperatura se debe llevar a cabo desde el manejo inicial tras la recuperación de la circulación espontánea. Se expusieron también diversas cuestiones a los resultados del ensayo clínico de Nielsen y col. que comparó hipotermia con normotermia, relativas a la selección de pacientes analizados, las características favorables de los casos analizados en el grupo de normotermia, como los altos porcentajes de RCP realizada por testigos y presencia de ritmos desfibrilables, y las características desfavorables, como mayor presencia de shock y ausencia de reflejos de tronco, de los casos del grupo de hipotermia. Sin conclusiones unánimes respecto a seguir realizando o no hipotermia, sí parece evidente la necesidad de realizar al menos un manejo controlado de la temperatura con objetivos concretos de normotermia.
      
6.2. Establecimiento del pronóstico neurológico
      
Se remarcó que existen diferentes herramientas para tratar de predecir un mal resultado pronóstico, pero que existe una clara brecha en el conocimiento respecto a la determinación de qué pacientes supervivientes de una PCR tendrán un buen resultado neurológico. Todos los estudios realizados apuntan hacia no establecer pronósticos definitivos antes de las 72 horas después de la PCR y superado el periodo de hipotermia, si ésta se ha realizado. Se están utilizando diferentes pruebas diagnósticas para establecer el resultado neurológico. De todas ellas la exploración neurológica con afectación de reflejos de tronco cerebral, tanto al comienzo de los cuidados postparada como tras las primeras 72 horas, la ausencia de respuesta o reactividad del EEG (continuo o seriado) tanto durante como tras la hipotermia y la elevación de los niveles plasmáticos de enolasa neuroespecífica por encima de 33 mcg/L, serían, analizados en conjunto, las variables con mayor sensibilidad para indicar un mal pronóstico. Otras pruebas, como los potenciales evocados somato-sensoriales, la resonancia magnética cerebral, los niveles plasmáticos de lactato o el índice biespectral, pueden aportar una información de mucho valor para establecer el pronóstico. 
      
6.3. Coronariografía e intervencionismo coronario en la PCR recuperada
      
Los resultados obtenidos hasta el momento, procedentes de diferentes estudios, aunque mayoritariamente retrospectivos, sugieren claramente que la realización de intervención coronaria percutánea tras una PCR recuperada sin causa no cardiaca evidente, resulta beneficiosa. 
       
Se destacó por tanto, la importancia de aplicar todos los cuidados postparada, desde el prehospitalario, pasando por los primeros cuidados hospitalarios, hasta el tratamiento en cuidados intensivos, orientado hacia un meticuloso control de la temperatura, mantenimiento de la hemodinámica en niveles óptimos y establecimiento de las medidas diagnósticas respecto a las repercusiones neurológicas en el momento adecuado. 

7. Futuro de la formación en resucitación (plan de desarrollo del ERC)
      
Se presentaron las líneas futuras respecto a la formación, que el ERC va a desarrollar a partir de la publicación de las recomendaciones de 2015, y que de forma resumida se concretan en:
      
7.1. Métodos de aprendizaje

En un futuro próximo convivirán diversos métodos, como el e-learning y la clásica formación presencial, basada en métodos de desarrollo de habilidades y simulación, tanto de baja como de alta fidelidad. Se potenciarán las actividades teóricas no presenciales previas a los cursos, dejando para éstos actividades de índole fundamentalmente práctico. Se pretende también la elaboración de vídeos y la utilización de Internet.
      
7.2. Plan de desarrollo del ERC. Modelos formativos

Estará basado en la adquisición de competencias en resucitación. Los diferentes modelos de cursos que se pretende desarrollar serían: 
  • Competencias básicas para legos 
  • Competencias básicas para profesionales 
  • Formación específica de Reguladores Telefónicos de los Servicios de Emergencias 
  • Conceptos nucleares (“core”) del curso de soporte vital avanzado (SVA) 
  • Conceptos modulares del curso de SVA 
  • Extra-competencias especializadas para proveedores 
  • Curso de instructor en SVB y DEA 
  • Curso genérico de instructor 
Módulos nucleares
      
Basados en competencias. Se realizaría la formación en módulos que se desarrollarían progresivamente, fundamentalmente en lo que se refiere al SVA.
      
Desarrollo de plataforma virtual on-line del ERC
      
Se pretende establecer la plataforma on-line a través de la cual desarrollar no solo la gestión de los cursos del ERC, sino los aspectos formativos correspondientes de cada tipo de actividad formativa.
      
Desarrollo de formatos adaptados a los distintos Consejos Nacionales de RCP
      
Los Consejos Nacionales serán los responsables de realizar las respectivas traducciones del material, con las modificaciones y adaptaciones que consideren necesarias y específicas para las peculiaridades propias.
      
Toda esta evolución del sistema formativo del ERC pretende evolucionar hacia la consecución de la denominada “European Resuscitation Academy”.
      
European Trauma Course
      
El ERC ha desarrollado, en colaboración con otras tres sociedades europeas, Sociedad Europea de Cirugía del Trauma y la Emergencia, Sociedad Europea de Emergencias y Sociedad Europea de Anestesiología, este modelo de curso, habiéndose elaborado y publicado un texto específico para el mismo.

Reporte 2014 de la OPS/OMS: Diez temas de salud pública destacados en 2014 en las Américas

Washington, DC, 24 de diciembre de 2014 (OPS/OMS).- El 2014 ha sido otro año marcado de logros y desafíos para la salud pública en las Américas. Los países de la región han avanzado hacia metas que incluyen el acceso y la cobertura universal de salud, la expansión de la vacunación y el asegurar que menos bebés nazcan con VIH. Pero también han enfrentado nuevos retos como la introducción del virus chikungunya y la posible llegada de casos de ébola.
years end-590
A continuación, examinamos algunos de los temas de salud pública más destacados sobre los que la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha jugado un papel importante junto con sus Estados Miembros, para prevenir enfermedades y salvar vidas.
Avances hacia el acceso y la cobertura de salud para todos
En América Latina y el Caribe, el 30% de la población no tiene acceso a atención de salud por motivos económicos. En septiembre de este año, las máximas autoridades sanitarias de la región acordaron en la OPS/OMS revertir esta situación y trabajar para que el acceso y la cobertura de salud sean universales. "Hemos acordado una hoja de ruta para el avance progresivo para que todas las personas y las comunidades tengan acceso a los servicios de salud que necesitan, cuando los necesitan y sin temor a dificultades financieras", señaló Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS. Este año la revista The Lancet publicó una serie especial sobre el tema.
Chikungunya, un nuevo virus que afectó a un millón de personas en las Américas
La fiebre chikungunya, transmitida por mosquitos e importada de África, registró su primer caso autóctono en la región en diciembre de 2013 en una isla del Caribe. En 2014, el virus se diseminó por las Américas infectando a un estimado de más de un millón de personas. La OPS/OMS ha brindado asistencia a los países para que puedanvigilar la enfermedad, identificar y manejar los casos, y preparar y organizar sus servicios de salud. Eliminar los criaderos de mosquitos reduce las posibilidades de transmisión.
Preparando a América Latina y el Caribe para la posible introducción del Ébola
En agosto de 2014, la OMS declaró que el brote de ébola en África occidental constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional. Desde entonces, la OPS/OMS ha estado trabajando con los países de la región para asegurar una respuesta rápida ante la posible importación de un caso y evitar la diseminación de la enfermedad. "Evitar la transmisión local es el principal objetivo", afirmó Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS/OMS.
Bajan las muertes por dengue en las Américas
La letalidad por dengue en las Américas disminuyó en más de 28% en los últimos tres años, de 0,07% a 0,05%, una reducción que se atribuye al mejor manejo clínico de los pacientes a partir del 2010, cuando se comenzaron a utilizar las nuevas guías de la OMS/OPS. Según estimaciones de la OPS/OMS, unos 1.500 fallecimientos fueron prevenidos el año pasado debido a una mejor atención. Sin embargo, los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013. Este año, la campaña de la OPS/OMS del Día Mundial de la Salud llamó la atención sobre las enfermedades transmitidas por vectores o pequeños insectos, como el dengue, y que ponen en riesgo la salud de la población.
Más tratamiento antirretroviral, menos bebés infectados y nuevas metas 2020
En 2014, un informe de la OPS/OMS arrojó que el número de personas con VIH quereciben la medicación que salva vidas en América Latina y el Caribe se multiplicó casi cuatro veces entre 2003 y 2013. Otro nuevo estudio de la OPS/OMS y Unicef mostró que el número de bebés que nacen con el virus bajó 78% entre 2001 y 2013, resultado de un mayor acceso a los servicios de salud, al testeo, consejería y tratamiento. Durante 2014, los Estados Miembros de la OPS/OMS y socios establecieron nuevas metas para controlar la epidemia, conocidas como "90-90-90". Estas buscan aumentar, para 2020, al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida.
La vacunación y la Copa Mundial de Fútbol
Ante la celebración de la Copa Mundial de Fútbol 2014 en Brasil, la OPS/OMS lanzó suSemana de Vacunación con un llamado a vacunarse contra el sarampión y la rubéola, con el objetivo de evitar la reintroducción de estas enfermedades eliminadas en la región. Este año, la OPS/OMS apoyó también la campaña de vacunación contra el cólera en Haití y la campaña contra el VPH en Brasil, cuya introducción amplió el acceso a esta vacuna a poco más del 80% de las niñas adolescentes de las Américas. En otro hecho relacionado con la vacunación, la Organización distinguió a Ciro de Quadros (1940-2014), pionero de la erradicación de la polio, como Héroe de la Salud Pública.
El suicidio, un problema de salud relevante y prevenible
Cerca  de 65.000 personas  -más de 7 cada hora-  se quitan la vida cada año en las Américas. Este año, la OPS/OMS lanzó su informe Mortalidad por suicidio en las Américas y llamó la atención sobre este problema de salud relevante y prevenible. "Tenemos que detectar los casos de manera temprana, así como también tratar los trastornos mentales como la depresión y el abuso de alcohol", dijo la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne.
Las Américas continua su lucha contra el tabaco
Nicaragua se convirtió en el primer país del mundo en ratificar un protocolo de la OMS que busca eliminar todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco, como la fabricación ilegal y el contrabando. Asimismo, varios países de la región han avanzado en implementar medidas para aumentar los precios y los impuestos sobre el tabaco, lo cual puede animar a los consumidores a dejar de fumar y evitar que otras personas se conviertan en adictos al tabaco. En ese sentido, Panamá y Costa Rica fueron reconocidos con los premios OPS/OMS del Día Mundial sin Tabaco 2014.
El alcohol, responsable de al menos 80.000 muertes al año en las Américas
Un nuevo estudio de la OPS/OMS arrojó que el alcohol contribuye a que al menos 80.000 personas mueran al año en las Américas. En la mayoría de los 16 países analizados, las enfermedades del hígado fueron la causa principal de las muertes vinculadas al alcohol, seguidas de desórdenes neurosiquiátricos. Muchos de estos fallecimientos pueden prevenirse a través de políticas e intervenciones que reduzcan el consumo de alcohol, como restricciones en su disponibilidad, aumento de precios a través de impuestos, y controles en el mercadeo y publicidad.
Bajan las muertes maternas, pero no lo suficiente
La mortalidad materna se redujo en promedio un 40% entre 1990 y 2013 en once países de América Latina y el Caribe, según un informe de Naciones Unidas. Sin embargo, ningún país de la región está en condiciones de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir un 75% la mortalidad materna para 2015. La OPS/OMS está trabajando para asegurar la disponibilidad de sangre segura para transfusiones durante el parto para que ninguna mujer muera por hemorragia, una de las principales causas de mortalidad materna evitables.

07 marzo, 2015

Cerca del 90% de las ONG / OSC funciona en la informalidad

Comparto una nota periodística realizada por la Periodista Teresa Zolezzi, en el diario de La Nación, donde fuí parte de los entrevistados y relevamos datos para destacar en el ámbito de las Organizaciones de la Sociedad Civil - OSC.-

Marco legal

Cerca del 90% de las ONG funciona en la informalidad

Las organizaciones no se registran por estar muy concentradas en su día a día, por falta de recursos, desinformación o trabas burocráticas y regulatorias

http://www.lanacion.com.ar/1578357-cerca-del-90-de-lasong-funciona-en-la-informalidad

El Voluntariado Social en las ONG / OSC de Argentina

Remito una nota periodística del diario de La Nación de fecha 06.12.2014, donde se abordá desde lo práctico el análisis de la misma.- Destacando a su vez,  como siempre la profesionalidad de la Periodista Micaela Urdinez.

Compromiso social

Los voluntarios que dan vida a las ONG

Se estima que más del 80% del personal de las organizaciones sociales está compuesto por voluntarios que, con su tiempo, conocimientos y compromiso sostienen el día a día y las acciones del tercer sector

Para ver la nota completa:
www.lanacion.com.ar/1749998-los-voluntarios-que-dan-vida-a-las-ong