ONG .... CUANDO SON NOTICIAS EN LOS MEDIOS Y NO POR LA
SOLIDARIDAD
A raíz de la publicación en el diario matutino
Clarín en Argentina, donde la Fundación Octubre de los Trabajadores de
Edificios, está siendo cuestionada por la no aclaración de la procedencias de
sus fondos económicos.- En Noticias judiciales, podemos citar otras referencias
más; Fundación Felices los Niños (Caso Padre Grasi y la suerte incierta de
muchos niñas y niños que se hospedaban allí), Fundación SUMA (Caso Miccheti,
también por cuestiones de sumas de dinero), Asociación Madres Plaza de Mayo
(Caso Bonafini y Hnos. Schoklender
por irregularidades en el proyecto social Sueños Compartidos), Fundación Marita Verón (Caso Trimarco y sin futuro
para tantas mujeres), y sigue la lista
de tantas otras más, con fallos judiciales que sentencian la irregularidad en
el cumplimiento del objeto social.- Instituciones
de bien público, que más allá de la lectura subjetiva que pueda ser el lector,
por cuestiones de injerencias políticas y/u ideológicas, en la actualidad
muchas ONG / OSC se encuentran en litigio que contradicen sus principios,
porque a todas se le aplica la misma norma, ya que la Ley es igual para todos.- Muchas de ellas, han tenido un impacto muy
negativo en sus estructuras, donde su riesgo operacional no solamente quedó
declarado oficialmente, sino en conocimiento público y con ello han arrastrado
al precipicio a tantas otras ONG / OSC, beneficiarios desesperanzados y
voluntarios desmoralizados.-
Pero es viable o posible
evitar llegar a esa situación ?
Su respuesta es un
SI.- Su receta, es muy simple.- Hacer cumplir el propio Estatuto Social y las normas
del Órgano Estatal de Contralor externo como denominador común, desde allí en
adelante, podrán estar afectadas a otros cumplimientos normativos.- Algo que se interpretará como obvio, en la
realidad no es tan así, porque la falla podrá existir en un Estatuto Social que
ha quedado ajeno a la realidad y que no contempla las nuevas actividades
sociales de la ONG / OSC.- O bien, inversamente, los proyectos sociales no se
encuentran legitimados en los cuadros jurídicos de la ONG / OSC.- Donde una rendición
contable en vez de aclarar oscurece o una redacción legal de actas no contempla
la decisión real del seno Directivo de la ONG / OSC o se cree fantasiosamente
que si.- Otras de sus causas en estas
fallas, es la subjetividad de muchos miembros sobre la objetividad real que
corresponde, también la falta de planificación estratégica, de una ordenada organización
interna o lo peor de sus males, no darle la importancia necesaria, bajo una escucha
de las ONG / OSC "no
pasa nada".- O por el contrario, se dice, “no es nuestro caso” o “hemos
planificado y estamos organizados”
o “tenemos contratado a un
profesional” y a pesar de ello, las
fallas existen, las intimaciones de distintos frentes (algunos internos de los
propios miembros) se hacen notar y de allí que se haga público, es una cuestión
de chasquidos de dedos.- Pero con sólo auditar legalmente algunas
actas del Órgano Directivo o de Asamblea, se detecta a su lectura, incumplimientos
varios y la falta en la prevención legal o lamentablemente, ya declarada la
enfermedad organizacional, el RIESGO OPERACIONAL de la ONG / OSC, dejándola en
jaque.- Pero allí ya es tarde, ya somos
noticias en los medios y no por la solidaridad.- En estos casos, nuestra propia
prensa, nos genera una imagen negativa, que dejamos en duda a nuestro propio barrio
o en algunos casos la sospecha o peor, la intimación de la Autoridad
competente.-
Sucede muchas veces,
que declarada la situación de riesgo operacional de la Entidad, se genere otro
frente de conflicto entre sus miembros, es la negación y ocultarlo inconscientemente.-
Algo que no queremos conocer ni mucho menos darle eco o difusión.- Algunas
Entidades, se justifican manifestando que realizan acciones solidarias para el
bien común, bien público y sin fines de lucro, siendo los únicos beneficiarios
la Sociedad misma.- Como si eso, fuese suficiente para poseer inmunidad
absoluta o tener la Ética Social asegurada, traspasando todo orden legal.- Cuando muchos fallos judiciales, así lo contradicen.-
En
las últimas décadas, hemos conocido públicamente el gran crecimiento de las ONG
/ OSC, como realmente se las conoce, Organización de la Sociedad Civil,
manifestadas a través de las figuras jurídicas de Simples Asociaciones,
Asociaciones Civiles o Fundaciones.- Sobran las pruebas, donde las acciones altruistas
que realizan en forma diaria, llegan a lugares, donde ni el sector público (Estado)
y/o el mismo sector productivo (Empresas) no llegan a dar solución o respuestas
a situaciones muy vulnerables en lo social.- Sobran los ejemplos, las
respuestas instantánea de las ONG / OSC, ante una crisis social del Estado o
las respuestas a catástrofes o tragedias, ya sea naturales u originadas por la
acción humana, donde siempre hay una ONG / OSC diciendo presente.- Y el reconocimiento de sus acciones, que
no son otra cosas que cumplir reales impactos sociales de crecimiento social
efectivo en la Comunidad que anhelamos vivir, generando equilibrio con nuestro
ambiente, nuestros pares, desarrollando, evolucionando, trabajando sobre
principios y valores.- Muchas veces dando solución, otras sosteniendo la
situación o impulsando a nuevos y mejores desarrollos de vida.-
Asimismo
y ya en los últimos años, las ONG / OSC fueron noticias en los medios y no por
la solidaridad, sino en la sección de judiciales.- Muchos siguen confiando en “no pasa nada”.- Pero
que dirán nuestros beneficiarios, nuestros inversores sociales, nuestras otras
ONG / OSC aliadas o lo peor, cuando afecta a la mejor fuente de energía de la
entidad, nuestros propios voluntarios y miembros.- Qué ha pasado con nuestra trayectoria Social,
disuelta en poco tiempo ? Cómo seguimos ? Cómo volvemos a generar confianza a
la Comunidad o a nuestros compañeros de equipos ?.-
Las
Organizaciones, son personas jurídicas, integrada por personas humanas, donde
muchas veces repetimos nuestras actitudes individuales y erramos allí, que las
personas dentro de la ONG / OSC están en tránsito.- Porque son las personas
jurídicas las que transforman a la Sociedad y transcienden en el tiempo,
conforme a un trabajo articulado en equipo y toma de decisiones colectivas con
miras en el bien común y público.-
Hoy
una vez más, las ONG / OSC son Noticias en los medios y no por su solidaridad.-
Cómo evitamos estar en las secciones judiciales, o mejor aún, como evitamos ser
intimados por la Autoridad de Contralor Estatal a regularizar ? Allí es,
cuando el estandarte social que mostramos en los logros sociales, debemos
aplicarlo internamente en la Organización.- Somos realmente portadores de la voz
social ?; cuando trabajamos con los
líderes de una comunidad, en decirles en trabajar a base de principios y
valores ? Hacemos lo que decimos ?
Qué
solución tenemos ? Abordar desde lo jurídico,
la prevención legal, en la medida que el riesgo operacional no esté
declarado, sino allí es ir directo a quirófano y trabajar desde otra forma con
un equipo especial de profesionales.-
Cómo
se trabaja la prevención legal ? Abordando las herramientas jurídicas adecuadas
del “Sistema de Conflictos”, muchas de ellas, la encontraremos en nuestro
propio Estatuto Social actualizado, otras serán las nuevas disposiciones y
criterios del Ente Estatal de Contralor Externo, conocido como IGJ – Inspección
Gral. De Justicia o DPPJ Dccion.
Provincial de Personas Jurídicas, dependiendo la jurisdicción.-
En
mi experiencia de campo social, desde el Voluntariado que ejerzo, hasta las labores
Profesionales, me he encontrado con respuestas que todo abordaje en el
fortalecimiento institucional es un gasto, que la bandera social de la
Solidaridad y el Voluntariado abre puertas y es cierto, en la medida que se
encuentre bien organizada o legitimada en su accionar (ver You Tube: Proyectos Sociales Legitimados).- Sino, la ONG / OSC será Noticia en los
medios y no por su fin público.- Allí muchas ONG / OSC, consideran que las
intervenciones de los Profesionales, es un gasto y no una inversión.- Al menos en su etapa preventiva de riesgo
operacional.- Porque todos sabemos que una vez declarado la enfermedad o la
crisis, los costos son mayores y hasta muchas veces imposibles de afrontar los
gastos económicos, además de arriesgar el egreso masivo de muchos miembros.- Cuánto sabemos de las nuevas Responsabilidades
Civiles de los integrantes de la ONG / OSC que aplica el nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación y otras tantas innovadoras normas ?; Cuánto sabemos de
la nueva Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas ?; Cuánto sabemos de los delitos referidos a
Penal Económico ?; Cómo réplica la Ley de Habeas Data y cómo
actuamos ante ella ?; Estamos cumpliendo con la Ley Voluntariado
Social y las normas laborales en su caso? (ver You Tube: Monotributo en las ONG); Cómo trabajamos los derechos de imagen y
marca?; Sabemos cuántas normas se
vinculan con las ONG / OSC y cuáles son las consecuencias por su
incumplimiento ? Concluyo, hasta dónde la intervención
de un Profesional idóneo es un gasto o una inversión ? O en otro orden, que sucede cuándo el
Profesional que se encuentra trabajando en la ONG / OSC no es el especialista? O peor, cuando dicho profesional cometió mala praxis, porque su incorrecta labor,
generó una intimación o un perjuicio a la Entidad ? Donde muchas veces se
traslada en forma rápida al campo social, institucional y hasta económico.- Estamos seguro como ONG / OSC que contamos
con los profesionales idóneos y el equipo “staff” para atender las acciones sociales
y de bien común ?
Otro
tipo de respuestas que se recibe, “estamos atendiendo focos de incendios que nos
impide ver más allá”.- Allí está más que manifiesto la falta de
prevención y/o fortalecimiento Institucional.- Hasta tanto no generemos un
corta fuego, seguiremos estando inmerso en un círculo vicioso, donde tendremos
una fecha de vencimiento personal, social e institucional.- Los problemas seguirán estando como si siempre
estuviésemos atajando penales, cuando salgamos de nuestros arcos y podamos
avanzar en el campo, podremos estar haciendo los goles tan soñados.- Pero para
ello se requiere planificación, organización, un buen equipo de personas y un
Director Técnico ideal.-
La
solución, para ser evitado a una intimación de la Autoridad o bien ser noticia
en los medios, es cumplir con las normas,
no hay otro secreto.- En algunas
jurisdicciones se vive cierto paraíso legal, porque el Organismo de Contralor
no realiza las inspecciones de rigor y ello se confunde al que “estamos bien,
no pasa nada”. Pero existen otros
cumplimientos normativos conexos que aplican y allí es dónde se necesita un equipo
de profesionales y si es interdisciplinario mejor.- La labor se aborda en forma articulada entre
sí, con el Órgano Directivo, la tarea de campo con la participación en sus
acciones sociales, la interacción con otros miembros, otros.- Veamos unos ejemplos de otros sectores de
la sociedad pares y por qué nó, hasta hogareño: el funcionario público (sector público) recién
designado, se lanza por sí solo abocarse al cumplimiento de su área, nó,
conforma previamente un equipo profesional idóneo que lo asesora y guiará.- El Comerciante (sector privado o
productivo), cuando abre un nuevo local se lanza por sí sólo a ofrecer sus
productos sin asistencia de algún profesional ? En nuestra casa, a caso, no estamos siempre buscando
distintas personas para arreglar o mejorar nuestra vida en forma diaria y
hacerla más cómoda.-
En
ámbito jurídico, no es otra manera que trabajar lo que se conoce como “Legal en
acción Primaria” que unas de sus aristas es el abordaje del sistema en
prevención de conflictos.- Esta herramienta de “Legal en acción Primaria”, sólo
aplica, si uno desea generar verdaderos impactos sociales y que la Institución
trascienda en su tiempo.- Entiéndase verdaderos
impactos sociales, a generar cambios reales en el ambiente.- No se trata de aplicar el modelo asistencialista,
ni dar de comer el pescado, ni enseñar a pescar, sino que se trata de generar
verdaderos criadores de peces en la Sociedad que participamos.-
Recuerden
que la decisión de no generar una intimación
de la Autoridad competente o de ser Noticias en los medios y no por la
solidaridad, corre por cuenta de la ONG / OSC y por ende de la decisión
voluntaria conjunta de sus integrantes con objetividad.-
Ab. Lucas Orlando
FUENTES
CONSULTADAS Y ANALIZADAS:
Diario Iprofesional, sobre la declaración de quiebra de la Fundación Madres de Plaza
de Mayo.-
Diario Perfil, sobre irregularidades de la Fundación SUMA.-
Diario Clarín, sobre intimación para la Fundación Octubre Trabajadores de Edificios.-
Diario La Nación , irregularidades de la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (Innova T) como tercerizada en Tecnopolis.-