21 abril, 2017

CAPACITACIÓN GRATUITA para OSC / ONG

CAPACITACIÓN GRATUITA para OSC / ONG, donde tengo el placer de integrar junto a un gran plantel Docentes, y además con el respaldo de la Universidad Católica Argentina - UCA:



PROGRAMA EJECUTIVO DE
FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE  LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Organizador

Área de Negocios Inclusivos
Escuela de Negocios, Universidad Católica Argentina

Lugar de realización

Edificio San José, Av. Alicia Moreau de Justo 1600
Campus Universitario Puerto Madero, Universidad Católica Argentina.

Directores del Programa:

  • Dr. Roberto Germino
  • Mag. Adriana Sirito

Días de cursada:

Martes y Jueves de 18:30hs a 21:30hs.
Total de clases: 20
Comienzo: 2 de mayo de 2017
Finalización: 13 de julio de 2017

 

PAUTAS DE EVALUACIÓN


Para aprobar el curso se deberá:
  • Cumplir con una asistencia mínima del 75% (50% de la evaluación)
  • Presentar el trabajo final conforme las pautas preestablecidas (50% de la evaluación)

 

OBJETIVO:


Desarrollar un Programa de fortalecimiento institucional cuyo principal objetivo es brindar herramientas prácticas y concretas para hacer más eficiente la administración de los recursos de las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar mejores resultados en el impacto de sus programas.

 

DESTINATARIOS:


Líderes de las OSC. La invitación y selección de participantes del curso tendrá especial cuidado a que éstos pertenezcan a diferentes tipos de OSC para enriquecerse con la diversidad y lograr contener las distintas realidades.

 

METODOLOGIA:


Estos encuentros intentan ir más allá de la simple transmisión de conocimientos preexistentes. Esto, aunque valioso y necesario, es siempre abstracto y esquemático.
Lo que aquí se intenta, entonces, es generar un espacio de encuentro y una práctica pedagógica que impulsen y faciliten la producción de nuevos conocimientos, más acordes con las necesidades y las experiencias de cada organización.

El medio para lograr eso es la colaboración de todos los participantes en una dinámica de comunicación. Una dinámica a lo largo de la cual cada uno, profesores y alumnos, aporten sus saberes, sus experiencias y sus preguntas, de modo de avanzar en el pensar juntos, activamente, para afinar y mejorar las herramientas de abordaje de las distintas cuestiones, la definición de los problemas y las soluciones posibles.

Para facilitar el logro de este objetivo proponemos una metodología de trabajo interactiva.
Para cada uno de los módulos “temáticos” desarrollaremos tres tipos de abordaje: la clase magistral, a cargo principalmente del docente; los talleres de trabajo colectivo, esencialmente participativos, y la producción de síntesis y conclusiones, que incluirá tanto la síntesis del docente como la de quienes toman el curso.

El medio para lograrlo es aprovechar la experiencia, conocimiento y técnicas de los líderes de las OSC y de los profesores, creando herramientas autodiagnosticadas y fundamentalmente  avanzando juntos.

 

AREAS TEMÁTICAS


MODULO A
MARCO LEGAL DE LAS OSC
Profesor: Gabriel M. Astarloa
Contenido:
·         Ordenamiento legal Argentino para las organizaciones sin fines de lucro.
·         Normas y leyes para Asociaciones Civiles y para Fundaciones
·         Normas y leyes para otras asociaciones (Simples asociaciones civiles, Entidades religiosas, Cooperadoras escolares, Cooperadoras hospitalarias, Asociaciones de consumidores, Bibliotecas populares, Bomberos voluntarios)
·         Características de las Asociaciones Civiles y Fundaciones. Diferencias.
·         Responsabilidades legales de los integrantes de las OSC

 

MODULO B
MARCO LABORAL DE LAS OSC
Profesor: Lucas Orlando
Contenido:
·         Introducción Gral. al Derecho del Trabajo.- (Aspectos teóricos, técnicos normativos y principios generales del Derecho)
·         Introducción al abordaje al sistema y resolución de conflictos.-
·         Relaciones Laborales vs. Voluntariado Social.-
·         Modalidades Contractuales – Derechos y obligaciones, Cuestiones gremiales, aportes Sociales y fiscales.-
·         Consejos prácticos, remedios jurídicos, resolución alternativa de conflictos y casos prácticos en jurisprudencia.-

MODULO C
GESTION ESTRATÉGICA DE LAS OSC
Profesor: Carlos March
Contenido:

·         El capital social como flujo.
·         El concepto de poder difuso.
·         Operar desde la brecha.
·         Modelo de intervención social.
·         Concepto de bienes públicos.
·         Articulación social.

MODULO D
COMUNICACIÓN PARA LAS OSC
Profesora: Jessica Oyarbide
Contenido:
·         DESARROLLO DE MARCA: para qué sirve generar una marca en una OSC y cómo detectar el estado de la marca propia.
·         ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: cómo definir objetivos y un plan de comunicación que acompañen a los de la organización.
·         HERRAMIENTAS PARA COMUNICAR MEJOR: qué recursos disponibles hay para mejorar la comunicación integral de la OSC.

MODULO E
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Profesor: Roberto Dabusti
Contenido:
·         Contexto y fundamentos de la RSE
·         De la RSE a la Sustentabilidad
·         Objetivos de Desarrollo Sostenible
·         Grupos de interés
·         Iniciativas internacionales en Responsabilidad Social
·         La articulación público – privada

MODULO F
GENERACION DE RECURSOS
Profesor: Jorge Almirón
Contenido:
·         Estrategias en Fuentes Públicas
o   Organismos dependientes del Estados Nacional
o   Gobiernos provinciales, municipales
o   Fuentes públicas internacionales.
·         Estrategias en Fuentes Privadas
o   Donaciones individuales
o   Donaciones de empresas
o   Aportes de Fundaciones internacionales
o   Venta de servicios/productos
o   Alianzas estratégicas y redes de colaboración

·         Otras estrategias de Generación de Recursos
o   Empresa social/negocios inclusivos: autogeneración de recursos de las OSC.
o   Sorteos y Rifas
o   Eventos privados y públicos
o   Otras formas de generación de recursos no dinerarios.


MODULO G
MEDICION DE IMPACTO EN LAS OSC
Profesor: Carla Bonahora
Contenido:
1.      Monitoreo y la Evaluación (M&E): Bases para una gestión por resultados.
2.      La importancia de evaluar los proyectos.
3.      Cadena de resultados en los proyectos de las OSC.
4.      Diseño de indicadores para medir los resultados
5.      Tipos de evaluación de los proyectos.
6.      Construcción de indicadores para diseñar una evaluación.
7.      Herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa.
8.      Aplicación de casos prácticos de evaluación.

 

MODULO H
MARCO FISCAL EN LAS OSC
Profesor: Joaquín Lopes Afonso
Contenido:

·         Impuesto a las ganancias. IVA. Impuesto a la ganancia minima presunta. Contribución ABL. Patentes sobre vehículos. Impuesto a los sellos. Impuesto a la transmisión gratuita de bienes. Impuesto a los debitos y créditos bancarios.
·         Requisitos para el reconocimiento exentivo. Exenciones objetivas, subjetivas y mixtas
·         Obligaciones de Retención. Régimen general sobre sueldos, beneficiarios del exterior. Control de monotributistas
·         Obligaciones de informar: retenciones, composición del cuerpo directivo, donaciones recibidas y entregadas, presentación de declaraciones juradas, estados contables en formato pdf.
·         Otras obligaciones formales: documentación respaldatoria. comprobantes recibidos y emitidos. Resolución General 1415 y modificatorias.  Utilización de Recibos y/o Facturas Registración de operaciones. Donaciones por tarjeta de crédito y débito automático bancario
·         Donaciones: tratamiento en el impuesto a las ganancias. Deducciones admitidas.
·         Valuación de los bienes: para el donante (persona física y persona jurídica) y para la donataria.
·         Consideraciones especiales: Inmuebles, Acciones, Bienes no registrables (Alhajas, Obras de arte, Ropa, Comida, etc.), constitución de usufructuos y comodatos, seguros de vida, donaciones con cargo.

MODULO I
PREVENCION DEL LAVADO DE DINERO EN LAS OSC
Profesor: Jorge Santesteban Hunter
Contenido:

·         Lavado de Activos. Características. Etapas. Metodologías usuales. Tipos de delitos

·         Aspectos legales del lavado de activos
·         Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Recomendaciones
·         Régimen Penal Administrativo
·         Sujetos Obligados. Deber de informar. Personas Políticamente Expuestas.
·         Registración de Sujetos Obligados
·         Reporte de Operaciones Sospechosas.
·         Reporte Sistemático.
·         Prevención del Terrorismo.
·         Política de Prevención. Manual de procedimientos. Oficial de Cumplimiento.
·         Identificación del Donante o Aportante.

MODULO J
GESTION ADMINISTRATIVA Y PRESUPUESTO EN LAS OSC
Profesor: Roberto Germino
Contenido:

 

·         Contabilidad. Aspectos básicos para no contadores.
·         Limitaciones de la estructura administrativa en las OSC. Características del Problema.
·         Diferencias entre una Organización Comercial y una OSC.
·         Área Administrativa. Tareas contables y de la tesorería.
·         Estados Contables obligatorios para las OSC.
·         Conceptos de Contabilidad para la dirección.
·         Adaptación del presupuesto al tipo de organización.
·         Presupuesto. Objetivo. Características. Clasificación
·         Caso práctico de presupuesto económico, financiero y presupuesto para proyectos.


CLASE INTEGRADORA
Profesor: Roberto Germino
Se propone el desarrollo de esta clase a modo de conclusión, y reflexión sobre todos los contenidos brindados a lo largo del curso.



INFORMES E INSCRIPCIÓN

Tel.: (+54 11) 4349-0471



 

AUTORIDADES
Rector de la Universidad Católica Argentina
Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Dr. Carlos Garaventa
Directora de la Escuela de Negocios
Dra. Alicia Caballero


CUERPO DE COORDINADORES Y DOCENTES


Gabriel Astarloa (Profesor UCA)

Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina en 1982, y tres años después se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires. Desde esa fecha he ejercido en forma ininterrumpida la profesión de abogado en el ámbito privado. Se desempeñó como socio del estudio jurídico Bruchou, Fernandez Madero & Lombardi, habiendo desarrollado una especialidad en el asesoramiento legal de fundaciones y asociaciones civiles. Su interés en lo social lo llevó a desarrollar el Posgrado de Especialización en Organizaciones sin Fines de Lucro. Actualmente se desempeña como docente titular de las cátedras de Derecho Político y de Historia de las Ideas Políticas en la UCA. Por otro lado, ha participado de diversas iniciativas sociales, políticas, profesionales y comunitarias. En la actualidad trabajo en el ámbito de la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde estoy principalmente acompañando el proceso de gestión y de descentralización de atribuciones a las quince comunas en que se encuentra dividida la ciudad de Buenos Aires, cuyas primeras autoridades electas asumieron en diciembre pasado.

Jorge Almirón

Es Profesor de Ciencias Sagradas y tiene la Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro de la Universidad de San Andrés. Fue religioso de la obra Don Orione por 23 años en la que fue Representante legal de 5 escuelas 1989- 1999, fundador de la ecogranja educativa para niños en situación de riesgo (1997-1999). Fue Fundador y director escuela de catequistas de Claypole –Diócesis de Lomas de Zamora. Fue Fundador y Director Cottolengo mexicano 2002 Ha dictado cursos de desarrollo de fondos (Itati-corrientes / Pehuajo/ Mar del plata / San Andrés 5 veces/ y asesorado varias instituciones en desarrollo de fondos). Fue vocal y luego tesorero de Aedros (Asociación Argentina de Profesionales desarrolladores de Fondos).  Director fundación Gottau para la diócesis de Añatuya 2005-2017. Director de la Fundación Pimpinela para la niñez 2006-2017. Asesor Hogar Nuestra Señora de Lourdes _Campana 2017 .Director fundación Argentina Ase. Asesor del Pami 2016-2017


Carla Bonahora (Profesor UCA)

Licenciada En Economía por la UCA. Maestranda en Economía Aplicada por la UCA y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente se encuentra trabajando en la evaluación y monitoreo del Programa Proyecto de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud – Programa SUMAR, Ministerio de Salud de la Nación – Banco Mundial. Se ha desempeñado como investigadora del Departamento de Desarrollo Institucional de la Universidad Católica Argentina.


Roberto Germino

Es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Contador Público por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Ha realizado el Posgrado en Dirección y Gestión de Organizaciones Sociales por la Universidad de San Andrés. Ha desempeñado actividades de asesoramiento, gestión y acompañamiento en proyectos destinados al fortalecimiento de la sociedad civil en Argentina. Ha integrado distintos puestos ejecutivos y consejos directivos de distintas OSC. Se desempeñó como coordinador y profesor en capacitaciones del marco legal y fiscal a OSC en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integrante de la Coalición de la Sociedad Civil. Coordinador del Posgrado en Administración de Organizaciones Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director del Curso de Fortalecimiento en Gestión y Administración de las OSC en la Universidad Católica Argentina (UCA).

Pedro Gecik

Es Contador Público por la  Universidad de Buenos Aires. Actual Presidente de la Comisión Asesora Académica Permanente de Actuación Profesional en Entidades sin Fines de Lucro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 2010. Miembro activo desde 1995. Ex Presidente de la Subcomisión de Asociaciones Civiles y Fundaciones (1997-2010)
Presidente de la Comisión de Estudios de las Organizaciones Sociales del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas desde 2008. Fundador de la Comisión. Coordinador Técnico de la Comisión de Organizaciones Sociales de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas desde 2009. Impulsor del Proyecto de creación de esta Comisión y Fundador de la misma. Consejero Asesor – Área Organizaciones Sociales del CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Miembro Titular y Coordinador de la Mesa de Enlace entre Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Inspección General de Justicia desde 2007. Miembro de la Mesa de Enlace entre la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Confederación del Sector Social. Miembro de la Mesa de Enlace entre  Juntos por la Sociedad Civil – Mesa para el Mejoramiento del Marco Legal y Fiscal de las Organizaciones Sociales y la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Carlos March

Periodista. Director de Comunicación Estratégica de Fundación Avina. Presidente de Fundes Argentina. Secretario de la Confederación de la Sociedad Civil. Autor del libro “Dignidad para todos”, Editorial Temas. Ha integrado e integra distintas comisiones directivas de entidades sociales como Help Argentina, Poder Ciudadano y Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE). También participa activamente de mesas de trabajos para la mejora de las OSC.

Jessica Oyarbide

Es Licenciada en Publicidad con orientación a Planeamiento Estratégico de la UADE. Ha brindado talleres, clases y capacitaciones en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, en la Facultad de Ciencias Económicas UBA, en la UNICEN y en la UADE. Desarrolla actividades con diversas ONG's, fundaciones y organismos estatales como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Social. Estudió acerca de Emprendedurismo Social en HEC París, becada por su trabajo social. Vivió y trabajó en Nueva Delhi, India, donde realizó una investigación acerca de cómo el Comercio Justo le aporta valor a las Empresas Sociales. Trabajó en el Yunus Center en Bangladesh y brindó capacitaciones en Nepal e India para artesanos y emprendedores rurales. Es consultora en asuntos de branding, estrategia y comunicación. Fundó Marcas que Marcan, una empresa social que desarrolla el potencial de los emprendedores y fomenta el desarrollo de micro-emprendedores y empresas sociales.

Adriana Sirito (Profesor UCA)

Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Cursó la Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro en la Universidad de San Andrés y realizó un Master en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria. Se desempeña como docente de la carrera de Ciencias Políticas. Actualmente es la Coordinadora de Negocios Inclusivos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA.  Es colaboradora de la Comisión para la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina. Es consultora en temas de Ciudadanía para el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Jorge Hugo Santesteban Hunter (Profesor UCA)


Contador Público (U.B.A.). Socio del Estudio Santesteban Hunter, Ziella y Asociados. Profesor adjunto ordinario a cargo de la titularidad de las asignaturas Auditoría I y II de la Universidad Nacional de Luján. Miembro titular por concurso del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría (C.E.N.C.Y.A.) – Comité de Auditoría - de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2014- 2017).  Presidente de la Comisión de Actuación Profesional - Contador Público del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013/2016). Miembro de las comisiones de Prevención de lavado de activos y de Auditoria del CPCECABA. Autor de trabajos, instructor de cursos de grado y posgrado, conferencista y panelista acerca de temas de su especialidad en Argentina y el exterior.


Roberto Dabusti


Lic. en Comunicación Social por la Universidad Austral y realizó un posgrado en Organizaciones Sin Fines de Lucro en la Universidad de San Andrés. Actualmente está a cargo de la RSE de Axion Energy para Argentina, Paraguay y Uruguay.  Fue Director Nacional de Desarrollo Humano en el Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación. Se desempeñó como Gerente de RSE en el Grupo Telecom y trabajó en LAN Argentina y en Arca Continental Coca-Cola.
Fue responsable de Comunicación y RRII de la Catedral de Buenos Aires y fue el primer Secretario de Prensa del Arzobispado de Buenos Aires y del Cardenal Jorge Bergoglio. Creó RED Sustentable, un espacio para compartir aspectos de la Comunicación y la RSE.
Es presidente del departamento de RSE de UISCUMARR y profesor de Comunicación y RSE en diversos ámbitos. Es miembro del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Argentina y es voluntario en diversas organizaciones de la sociedad civil.


Lucas Orlando


Abogado Universidad de Buenos Aires. Especialización en Entidades Sin Fines de Lucro.-
Asistencia Legal a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Organismos No Gubernamentales (ONG) y Programas Sociales Gubernamentales. Especialización en Derecho Sanitario / Prehospitalario (Derechos en Salud y afines). Miembro del Instituto Derecho Sanitario. Miembro de la Coalición de la Sociedad Civil – Equipo de Trabajo para la reforma del Marco Legal y Fiscal de las OSC en articulación con la Jefatura de Gabinete de Ministro de Nación. Director Vitaminas para OSC en la Asociación Cristiana de Jóvenes YMCA.  Miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil por Cancillería Argentina.


Joaquín Lopes Alfonso


Contador Público Nacional, recibido en la Universidad de Buenos Aires.
Desde el año 2000 vinculado con el sector de Impacto Social, en forma profesional y/o voluntaria.
Contador interno de FIS Empresa Social S.A. (proyecto del rubro de las Micro finanzas gestado dentro de El Ceibal Asociación Civil) por más de 6 años. Desde el año 2012 desarrollando la profesión de forma independiente, a través del proyecto LA&A, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, con foco en Entidades Civiles, Empresas Sociales y Fideicomisos de Inversión Social.
Miembro de la Comisión de Asociaciones Civiles y Fundaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, del Grupo de Contadores B (Empresas Sociales) y voluntario de la Fundación Potenciar Solidario.Universidad de Buenos Aires. Especialización en Entidades Sin Fines de Lucro.-