27 noviembre, 2015

Derecho Prehospitalario - ¿Entubar? ... quién, cómo... cuando....

Derecho Prehospitalario - ¿Entubar? ... quién, cómo... cuando....

Un asunto para concientizar, debatir y construir:

Fuente: Emergency & Critical Care por Gustavo Flores

Introducción

El manejo avanzado de la vía aérea es una de las destrezas que definen a todo profesional que trabaje en un entorno de emergencias y cuidado crítico. Aunque existen diversas maneras de lograr una ventilación efectiva, la intubación endotraqueal está asociada a mayor mortalidad si se realiza por operadores sin el conocimiento y experiencia necesaria, indistintamente de dónde sea que trabajen. El manejo de la vía aérea conlleva riesgos. Vea este episodio anterior sobre cómo evaluar los peligros de la vía aérea. El debate eterno ha sido si los paramédicos deben poder intubar, o si es mejor retirar el tubo endotraqueal de las ambulancias. Mi respuesta es… depende.

Intubación asistida farmacológicamente

No es común que una persona alerta y consciente tolere una laringoscopía sin ningún tipo de asistencia farmacológica. El uso de medicamentos para sedar y paralizar a un paciente para lograr las mayores tazas de éxito es una de las herramientas más comúnmente utilizadas. Vea este episodio donde se discute cómo realizar la intubación en secuencia rápida.

Sin embargo, el uso de estos medicamentos trae los riesgos mencionados anteriormente en los otros episodios. Por esta razón, muchos sistemas de respuesta a emergencias no cuentan con estos medicamentos disponibles. Esto crea un círculo vicioso… se decide intubar al paciente, pero como no hay los medicamentos necesarios, la intubación se hace sin asistencia adecuada. Esto complica el proceso y aumenta la posibilidad de que el paciente no pueda ser intubado. Lógicamente, las estadísticas de fracaso en el manejo de la vía aérea son mayores en este entorno.

Todo o nada

Por esta razón, los sistemas que decidan realizar intubación endotraqueal en un paciente consciente deben poder realizar intubación en secuencia rápida con todos los medicamentos necesarios para realizarlo correctamente.

Hay riesgos inherentes al uso de estos medicamentos. Si el director médico del sistema entiende que el sistema no está preparado para mitigarlos, entonces el director médico no debe autorizar su uso, y por ende la intubación endotraqueal no debe formar parte de las alternativas por ese proveedor.

En otras palabras, los paramédicos sí deben poder intubar, pero para hacerlo, es necesario que tengan todos los medicamentos que permitan versatilidad ante diferentes entornos, y la capacidad demostrada para usarlos correctamente. De lo contrario, los tubos endotraqueales no deben estar en las ambulancias.

El detalle están en las letras pequeñas

El permitir que los paramédicos puedan utilizar medicamentos requiere un programa de formación, credencialización, mantenimiento de competencias, y control de calidad en

El permitir que los paramédicos puedan intubar no es solamente escribir un protocolo, comprar los equipos y medicamentos. Requiere educación y evaluación de lo que ocurre en incidentes reales. La mayoría de los programas de formación en manejo de vía aérea consisten en aprender a hacer la laringoscopía y colocar el tubo.

Equipos de monitoreo y obtención de datos

Los equipos de monitoreo multiparámetros permiten evaluar continuamente a los pacientes. Este es el estándar de cuidado porque permite conocer en todo momento cuál es la situación fisiológica del paciente para que el operador tome las decisiones correctas. Por otro lado, permite obtener data de lo que ocurre en la “vida real” para que los administradores del programa de control de calidad puedan utilizar esta data para realizar una retroalimentación más individualizada, medible y efectiva.

Todo el que deba poder realizar una intubación endotraqueal tiene que tener a su disposición todos los equipos y medicamentos necesarios para poderlo realizar. El sistema que permita esto tiene que hacerlo luego de haber validado y credencializado al personal en los conocimientos y destrezas asociados a la intubación endotraqueal asistida con medicamentos.

De lo contrario, no se debería permitir que se realice la intubación endotraqueal…todo o nada.

http://hwcdn.libsyn.com/p/e/f/6/ef69cef8aab5e95e/Gustavo_Flores_Via_Aerea_Parte_3_-_RSI_por_paramedicos.mp3?c_id=10172166&expiration=1448636892&hwt=ae11a52ed08c9119cae298418890751b

ALERTAS sobre el estado del agua, ante este verano

El cianobacteria, algo que omitimos cuando disfrutamos estar en ríos y arrollos.- Toma atención de su semáforo de alerta y toma las medidas preventivas:

Época de veraneo. Cuánto nos gusta bañarnos en un río o un arrollo ? Pero podemos anticiparnos a conocer sus peligro, más allá de profundidades y la corriente del agua.- Para este verano y disfrutar de hermosos días, prevenite en cuidar tu salud, conociendo el color del agua.-

 Misma info en: http://www.msal.gob.ar/determinantes/images/stories/descargas/recursos/cianosemaforo.pdf

19 noviembre, 2015

Incidir en políticas públicas y generar mejor impacto Social

Cuantas veces en las Organizaciones de la Sociedad Civil - OSC que participamos, queremos mejorar nuestro impacto social, como entidad de bien público que somos. Y a pesar de todas las actividades y proyectos que llevamos a cabo, observamos muchas veces lejano esa meta.- Entonces nos preguntamos, ¿ Por qué no vamos a la CAUSA, antes que trabajar en la consecuencia ?
A ello, abordaremos en este EVENTO de VITAMINAS PARA OSC.-
¿Cómo podremos incidir en políticas públicas y en políticas de Estado, para mejorar el objeto social que aspriamos como Asociación Civil o Fundación ?
¿ Qué herramientas prácticas y simples tenemos a nuestro alcance ?  
En esta oportunidad nos acompañará la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), a través de los abogados Renzo Levin y Marcelo Giullitti (Director Ejecutivo y Director legal de ACIJ, respectivamente).- La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, posee una amplia trayectoria y experiencia inigualable en acciones de incidir en políticas públicas, ya sea por causa propia, representación de otras OSC o bien de ciudadanos en forma directa.-
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) es una organización apartidaria, sin fines de lucro dedicada a la defensa de los derechos de los grupos más desfavorecidos de la sociedad y el fortalecimiento de la democracia en Argentina. Para mas información visitar su home: http://acij.org.ar/
Para participar, sólo debes inscribirte en este portal y te esperaremos el próximo Martes 24 de Noviembre a las 18.20 hs en la sede de la Asoc Cristiana de Jóvenes - YMCA, en el salón del piso 4to.-

Inscripción: https://eventioz.com.ar/e/como-podemos-incidir-en-politicas-publicas-y-gener

18 noviembre, 2015

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS

1er. CONGRESO INSTITUTO DE DERECHO SANITARIO
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS 

DIA DE REALIZACIÓN: 19 DE NOVIEMBRE DE 2015


LUGAR: SALON AUDITORIUM DEL COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL: Av. Corrientes 1441-CABA Piso 1º

Inscripción previa a partir del 5/11: Personal: Actividades Académicas (Corrientes 1455, 1er. piso) de 9:30 a 17:30 hs. Por e-mail: infoacademicas@cpacf.org.ar
Informes: 4379-8700 int. 453/454

ACTIVIDAD NO ARANCELADA - SE OTORGAN CERTIFICADOS A ABOGADOS MATRICULADOS EN EL CPACF

DESARROLLO DEL CONGRESO

APERTURA Y ACREDITACIÓN 9.30 HS -10.00 HS

MESA I: DE 10 A 11.30 HS.
-ERRORES MÉDICOS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. La medicina defensiva. Los “never events”. Errores en medicación. El deber de prevención del daño en el Código Civil y Comercial de la Nación (Dra. María C. Cortesi)
-Daño. Iatrogenia. Rubros del daño (Dr. Norberto Montanelli)
MODERADORA: Dra. Marina Malek

MESA II: DE 11.30 A 12.30 HS.
DOCUMENTACIÓN MÉDICA. Historia Clínica y sus anexos. Formularios de ingreso, hojas de evolución, hojas de enfermería, “reports”, certificados médicos y equivalentes, Protocolos de laboratorio y estudios por imágenes, formularios de interconsulta, Consentimiento informado, Parte quirúrgico y planilla de anestesia, Informes de epicrisis, Certificado de defunción, Informes de autopsia. Valor probatorio de la prueba pericial médica (Dr. Enzo Fernando Costa)
MODERADORA: Dra. Belen Arauz

BREAK PARA ALMUERZO: DE 12.30 HS A 14.00 HS.

MESA III: de 14.00 a 15.30 hs.
RESPONSABILIDADES ASISTENCIALES. Responsabilidad médica y asistencial.; Responsabilidad de medios y de resultado; Formas según el efector responsable; Formas de la culpa; Relación de causalidad. Prescripción de las acciones por mala praxis: actualización. (Dr. Marcelo Lubienicki)
Responsabilidad civil en Biotecnología (Dr. Alan Gobato)
Responsabilidad penal del médico. (Dr. Gonzalo Salama Rieti)

MODERADOR: Dr. Lucas Orlando

MESA IV: DE 15.30 HS A 16.10 HS
MALA PRAXIS E INCAPACIDAD SOBREVINIENTE:
Valoración de las incapacidades consecutivas a mala praxis; La omisión
negligente; Caso de enfermedades poco frecuentes; (Dra. Silvina Cotignola)
MODERADOR: DR. Norberto Montanelli

MESA V. DE 16.10 HS. A 17 HS.
Seguros de mala praxis médica. Régimen legal ( Dra. Adriana Senatore)
MODERADOR: Dr. Martín Zambrano

CIERRE DEL CONGRESO: 17 HS.